ADIVINARIO

artes adivinatorias

 

Tarot
Runas
I Ching

 

Tiradas online Gratis

Tirada Tarot 3 arcanos
Tirada de Runas online
Tirada de I Ching online
Tarot: cuestiones de trabajo y dinero
Tarot: cuestiones sentimentales cuore

Astrología Gratis

Carta Natal english
Tránsitos planetarios english
Previsiones english
Sinastria english

Página personal

Coaching
Consulting
Tarot profesional(*)
* Tiradas avanzadas con las 78 cartas del Tarot
Acceso Página Personal

Festividades Paganas

Eostre

GLOSARIO YOGA DARŚANA - M

Mādhya (माध्य, mādhya, a; mādhyā, n) Central, medio. En la práctica de la meditación, se llama mādhyā al vacío intersticial entre un nivel y otro de la mente (o entre un objeto y otro), que es utilizado para internarse de una capa en otra más intima de la consciencia, para finalmente alcanzar la esencia de algo. Este procedimiento típico de las meditaciones tántricas ya está esbozado en los Yoga sūtras de Patanjali en el (sūtra  III.9).

Mādhyamika(माध्यमिक, mādhyamika , a) Se dice de lo que es relativo a la doctrina budista Mādhyamaka fundada por Nāgārjuna y su discípulo Āryadeva (siglos II – III), que proponían un enfoque intermediario frente a las posiciones excesivas que tenían en esa época los representantes del Mahāyāna y el Hīnayāna. El nombre de la escuela hace referencia al “Sendero del Medio”, posición que adopta ante una de las cuestiones ontológicas sobre la realidad que estaba en el centro del debate doctrinal: ¿Los fenómenos y las cosas existen?. Sirviéndose de sus ocho negaciones, Nāgārjuna rehúsa toda aserción sobre la realidad de las cosas (dharmas) y demuestra el carácter ilusorio y relativo de todos los fenómenos: “los dharmas no nacen, ni se destruyen, ni se interrumpen, ni permanecen, ni son únicos, ni son diferentes, ni vienen ni van”. Es por la negación en general que se traza el “sendero del medio” (mādhyamaka). Los fenómenos se producen siempre bajo condiciones determinadas, pero ellos no poseen ni realidad ni esencia. Es precisamente porque el “no” es imposible de comprender que uno puede desprenderse de él. Gracias al “no”y con el “no”, nada es comprendido, ni apropiado y ni siquiera puede ser expuesto. Con esta intención, Nāgārjuna abandona el principio del tercero excluido, es decir, excluye el dilema fundamental donde las proposiciones (p) y [no (p)] son simultáneamente verdaderas, declarando que una proposición (p) y su contrario [no (p)] pueden ser al mismo tiempo falsas y justas. Así puede hacer uso del catuṣkoṭi negando cada una de sus funciones.
1. No (P)
2. No (no P)
3. No [P y (no P)]
4. No [ni P ni (no P]
En lenguaje ontológico es decir:
1. Ni “es”
2. Ni “no es”
3. Ni “es y no es”
4. Ni “ni es ni no es”
Para Nāgārjuna, las respuestas a esas proposiciones sean afirmativas o negativas están equivocadas puesto que es falso afirmar tanto la existencia y la no existencia como de las dos a la vez o de ni una ni otra, puesto que la cuestión general se refiere implícita o explícitamente a un en sí-mismo. El Buda ha predicado el vacío, la vacuidad (śunyatā): no hay ningún substrato ontológico, ni substancia ni esencia. Así, el problema se desvanece puesto que ya no hay ningún sistema referente sobre el que puedan formarse esas proposiciones. Pero por lo menos Nāgārjuna no preconiza la nada sino que concede una cierta realidad a los fenómenos aunque tan sólo sea como fenómenos. Se tiene razón cuando se dice que los fenómenos son reales en tanto que son un velo pero solo bajo la condición de que no haya nada que detrás de ese velo. En definitiva, la mejor actitud es la de aceptar que la cuestión está mal expuesta y guardar el silencio cuando se interroga sobre la esencia (ātman) (1) Este pensamiento constituye un resultado consecuente y radical de la hipótesis del vacío.
Un gran número de obras son atribuidas a Nāgārjuna entre las cuales las más famosas son Letter to a Good Friend, Seventy Stanzas y sobre todo The Fundamental Wisdom of the Middle Way.
(1) Esto nos hace pensar a la famosa frase de Ludvig Wittgenstein del Tractatus Logico-Philosophicus: “Todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad; y de lo que no se puede hablar, mejor es callarse”.(Was sich überhaupt sagen lässt, lässt sich klar sagen; und wovon man nicht reden kann, darüber muss man schweigen).

Mahābhārata. Literalmente “la gran epopeya (de la batalla) de los Bhārata”. Es uno de los dos poemas épicos (junto con el Rāmayāna) de la literatura hindú. Es considerado como el más grande de todos los poemas escritos. Es un libro sagrado de la India que relata la epopeya de los Bhārata (una tribu mencionada en el Rig-Veda), relatando hechos guerreros que habrían ocurrido unos 2200 años a.C. entre dos familias emparentadas, los virtuosos Pandavas y sus primos, los indignos Kauravas, por la conquista del país de los Arya, al norte del río Ganges. La principal parte filosófica de la obra (sexto libro) es el Bhagavad-Gîta, que es una recopilación de consejos dados por Krishna a Arjuna.

Mahābhūta. Literalmente mahā = grande, bhūta = elemento. Son los cinco elementos: tierra, agua, fuego, aire, éter que componen la naturaleza. Ellos se corresponden a los cinco tanmātras, elementos sutiles de los cuales se derivan, según la clasificación de los tattvas que componen el todo el Ser.

El cuadro siguiente muestra la correspondencia existente, según la filosofía del Sāmkhya y posteriormente la filosofía del Yoga, de los 15 tattvas que participan en la cosmogénesis y en la constitución del hombre físico (jiva). Los jñānendriya se corresponden con los tanmātra que a su vez producen evolutivamente a los mahābhūta. Este punto de vista del “despliegue evolutivo” es muy importante para comprender no sólo la cosmología y la antropología, sino también la teoría del conocimiento dentro de la filosofía vedanta.

Organos de percepción (jñānendriya) Objetos de percepción (tanmātra) Elementos groseros densos (mahābhūta)
śrotra (las orejas) śabda (sonido) ākāśa (el espacio o el éter)
tvak (la piel) sparśa (contacto) vāyu (aire)
cakshus (los ojos) rūpa (forma, color) tejas (fuego)
jihvā (langue) rasa (sabor) ap (agua)
ghrāna (la nariz) gandha (olores, aroma) prithivī (tierra)

Mahat (महत् mahat a) Mahatī, grande (en espacio o tiempo o cantidad). Alto, vasto, eminente, importante, rico. Mahat (n), mahatattva, en la fil. Sāṃkhya, esencia del intelecto o poder de discriminación. Inteligencia cósmica, no personalizada. Sinónimo del primer estado de la evolución de prakṛti, donde se manifiestan las distinciones de cualidad (guṇas) como causa del ahaṅkāra y de los 5 tanmātras, también conocidos como tattvas no diferenciados (aviśeṣa).

Mahāyāna (महायान, mahāyāna, n) “Gran vía (de liberación)” o “gran vehículo”, doctrina budista reformada, opuesta al “pequeño vehículo (hīnayāna). En el budismo la religión va de par con la filosofía. En la mayoría de las tradiciones budistas como el Zen, el Theravada o el Shinnyo-en, se le prioridad a la meditación (dhyana) y a la práctica cotidiana de las enseñanzas para alcanzar el despertar de la consciencia, sin darle una gran importancia a las especulaciones filosóficas. En el mahāyāna, sin embargo, dos corrientes tienen una actividad intelectual importante dentro de la cual se distinguen dos tendencias importantes, que surgen de dos perspectivas diferentes del concepto de verdad: (1) el mādhyamaka (el sendero del medio), que se focaliza sobre la verdad absoluta(paramārtha-satya) e insiste sobre el carácter ilusorio de la realidad fundada sobre la verdad convencional (saṃvṛti-satya) y (2) el cittamātra (espíritu solamente) que da, por el contrario, de la realidad convencional (saṃvṛti-satya) una descripción bien coherente. Sin embargo, estas dos tendencias reposan sobre la co-producción condicionada (pratītyasamutpāda) que es la enseñanza central de Buda.

Mahotsava. Gran fiesta o festividad importante. [El gran banquete que permite superarse por medio de los sentidos y alcanzar la consciencia universal. “Solo están convidados a ese gran banquete los hombres y las mujeres iniciados por una yoguini durante el samādhi o en sueños. Deben dominar sus sentidos, ser capaces de entrar a voluntad en nirvikalpa-samādhi y haber reconocido el Yo. Este festín es solo uno de los aspectos de kramacaryā: ésta se dirige únicamente a los iniciados (siddhas) que buscan la felicidad y la libertd identificándose a Bhairava como una totalidad primordial. Abhinavagupta precisa en el Anuttarāshtika que la felicidad mística experimentada en esa circunstancia ya no es como la ebriedad del vino o de las riquezas, semejante a la unión con la bien amada, de la misma manera que la luz de la consciencia no se asemeja al brillo del Sol o de la Luna”.] [Los hombres y la mujeres se juntan, sentados en círculo, en un lugar bien elegido y rodeándose de cosas bellas: música, flores, perfumes, incienso, vestimentas suntuosas… después de haber entrado en samādhi, uno de los iniciados (siddhas) toma una copa de licor embriagante, la pasa a su vecina y ésta a su vez la ofrece a su vecino. Con el fin de extender la felicidad de si mismo a todo el universo, ellos comían carne, bebían licores embriagantes y se unian sexualmente, tres acciones prohibidas en circunstancias ordinarias.” L. Silburn, MM 55]

Moha (मोह moha m) Fracaso, desmayo, síncope; ilusión, desconcierto, confusión, error; asombro; alucinación, locura. Fil. desconcierto debido al apego al mundo de los fenómenos.

Maitrī (मैत्री maitrī f.) Amistad ; benevolencia. Fil. Hermandad.

Maithuna. Acoplamiento, apareamiento, casamiento. Comercio sexual. (adj) Apareado, haciendo pareja, relativo al acoplamiento sexual. *577

Manas. (मनस्, manas, n) Pensamiento, espíritu, facultad de pensar, de reflexionar. En el sistema dualista (dvaita) sāṃkhya, designa a la esencia del mental (tattva) como parte integrante del antaḥkarana (sentido interno), tiene como función “presentar”c las impresiones recibidas del mundo exterior a la conciencia de sí (ahamkāra). Manas duda, relaciona y a través del “yo interior”, decide tomar decisiones y a buscar una respuesta exterior a los deseos transformándolos eventualmente en actos. En el esquema de tattvas no-dualista (advaita) del yoga,  de la manas es el tattva n° 16 en sentido descendente. El término manas es usado a veces como sinónimo de “citta”.

Maṇḍala (मण्डल maṇḍala m, n) Literalmente “círculo, arco, segmento”. En el yoga son diagramas rituales y místicos compuestos de triángulos, cuadrados, círculos, estrellas, etc., que simbolizan las fuerzas y energías cósmicas y que son utilizados como soportes de la meditación y de ciertas visualizaciones.

Chakra ManipuraMaṇipūra (मणिपूर, maṇipūra, m) Cakra situado en el nadī suṣumnā a nivel del ombligo, relacionándose físicamente con el plexo solar. Gobierna las vísceras abdominales  (el hígado, el estómago, los intestinos, el bazo, los riñones, etc.), que están bajo control del sistema nervioso autónomo. Diez nadīs en forma de pétalos emergen de este cakra, identificados con las letras sanscritas da, dha, na, ta, tha, da, dha, na, pâ y pha. La forma simbólica (mandala) de este cakra es el triángulo. Maṇipūra corresponde al elemento denso (mahābhūta) “fuego” (Agni o tejas-tattva), cuyo color es rojo. La sílaba mántrica (bija) utilizada para despertar y estabilizar este cakra es RAM. Simbólicamente el animal que se le asigna es un carnero y las divinidades hindúes que lo rigen son Rudra y la Śakti Lākinī. El elemento sutil (tanmatra) que le corresponde es lo visible (rūpa). El órgano de acción (karmendriya) es el ano, y la facultad de acción es la excreción. Los órganos de sensación (jñanaendriya) son los ojos (cakşus), que corresponde al sentido de la vista. “Aquél que meditare en este cakra obtiene el patala-siddhi, descubrirá tesoros escondidos y se liberará de todas las enfermedades. Tal yogui no temerá al fuego (agni)". (Sivananda, Kundalini Yoga) [Para una exposición exhaustiva sobre los cakras y de la kundalinī referirse a la obra de Arthur Avalon, The serpent power, Ganesh & Co (Madras) Ltd., 1950].

Manomayakośa. Se llama manomayakośa al cuerpo, envoltorio o vaina (kośa) constituido por los pensamientos y las emociones que componen el aspecto psíquico del ser humano encarnado. En la repartición de los tattvas hecha por el Advaita Vedānta está formado por el manas y los cinco jñānendriya. En los Yoga sūtras de Patañjali, en el manomayakośa se manifiestan los vrittīs. Es el tercer envoltorio del Ātman y el segundo kośa du sūkshmaśarīra.

Manonmanī (मनोन्मनी, manonmanī) (Expresión que presenta un sandhi incorrecto por manas-unmanī). “Ausencia de mente”  del yogui, es decir, el grado de concentración donde el pensamiento deja de funcionar, es un estado equivalente a asamprajñata-samadhī. [“En la práctica de Haṭha-Yoga, “cuando el prāṇa se acostumbra a fluir en la nadī suṣumnā la reabsorción de la mente (manas) se opera por ella misma y ningún otro esfuerzo es necesario para controlar el espíritu. Pero si no se llega a hacer circular el prāṇa en el canal mediano todos los ejercicios laboriosos son vanos.”  Tara Michaêl, Haṭha-Yoga-Pradipika, Fayard, Paris, 1974, pág. 240]

Manu (मनु manu m) Lit. “humano”. Progenitor de la raza humana. En la legenda tradicional, la idea de Manu aparece como símbolo de un ser que piensa, intermediario entre el Dios y el Hombre, que caracteriza la facultad de pensar (MAN, verbo pensar) que se despierta en el Hombre. En mitología, Manu-Svāyaṃbhuva, el hombre primordial, es el primer hombre la Tierra, surgido de dos mitades (Virāṭ y Śatarūpā) de Brahmā, se le atribuyen las Leyes de Manu (mānavadharmaśāstra).

Manvantara (o edad de Manu) en la mitología hindú significa una era cosmológica entre dos diluvios que cuenta 12000 años divinos o 71 mahāyugas, que en tiempo real son aproximadamente 307 millones de años. En la cosmogonía hindú el manvantara corresponde a un periodo de Manu, presidido por Manu mismo y sus hijos, Indra, un grupo de dioses y siete rishis o santos.

Mantra (मन्त्र, mantra) Formula mística y especialmente fórmula mágica, encantamiento, conjuro. Fórmula que contiene un poder de invocación de energías cósmicas. Su rol consiste en la sublimación de las vibraciones desprendidas por la palabra, acompañadas a menudo por visualizaciones detalladas y por actitudes corporales precisas (mudrā). La eficiencia de un mantra proviene de la toma de consciencia interior, de su esencia. [“El mantra se explica etimológicamente por man y trai, el yo es manana, conocimiento intuitivo – tattva 16, que forma parte del antahkarana - o suprema fulguración, el trāṇa, protección que pone fin al saṃsāra, que hace la diferencia e introduce la dualidad. (…) El mantra no es una simple combinación de fonemas variados. Es la consciencia misma del adorador que, por una ferviente toma de consciencia de la divinidad a la cual dirige el mantra, llega a identificarse con ella” L.Silburn, Śivasūtra, pág 59] En el hinduismo, el japa es la repetición regular de un mantra. La extensión en forma de bordoneo del mantra, particularmente la sílaba OM, se llama dhirga praṇava.

Marut (मरुत, marut) Literalmente “viento”. Divinidades míticas de las tempestades, los Marut ocupan un lugar importante en los Vedas, son considerados como los aliados y los amigos de Indra. En la mitología se les arroga diversos orígenes: hijos de los Rudra, hijos o hermanos de Indra, hijos del Océano, del Cielo o de la Tierra. Están armados de rayos y truenos, cabalgan los vientos y dirigen las tempestades. Numerosas leyendas se les atribuye que se desarrollan a partir de ciertos pasajes de los Vedas en las cuales los Marut son los hijos de Rudra.

Mati (मति, mati, f) pensamiento intencional, opinión, inteligencia. Se usa a veces el termino mati para mostrar un matiz diferente a citta y manas (mente) porque en mati hay un contenido intencional, es decir que no se trata de la mente "pura".

Māyā (माया, māyā, f) Ilusión, equivocación, engaño, apariencia. En la filosofía vedanta es el mundo de las apariencias, la ilusión divina creada por Viṣṇu como base del pensamiento y de la materia. Māyā es la fuerza (śakti) de brahman, indisociablemente ligada a brahman, como el calor lo es al fuego. En conjunto, brahman y Māyā son llamados Îśvara, dios personal que crea, conserva y destruye el universo. En tanto que ignorancia e ilusión cósmica, māyā recubre brahman. Ella forma un velo sobre la vista de los Hombres, de manera que éstos perciben solamente un universo múltiple y no la unidad que sustenta toda la realidad. (Māyā es el sexto tattva puro de las escuelas tántricas śivaitas). Māyā tiene dos aspectos: vidyā, el conocimiento y avidyā, la ignorancia. Vidyā lleva al Hombre al conocimiento de Dios y se expresa en la virtud. Avidyā lo aleja de Dios (en tanto Ser único) y lo encadena más y más al mundo con pasiones y deseos. Estos dos aspectos de māyā evolucionan en el tiempo, el espacio y la causalidad, lo que los hace relativos. Cuando el Hombre supera definitivamente vidyā y avidjā, realiza la unidad de brahman, el Absoluto.

Mīmāṃsā (मीमांसा, mīmāṃsā, f) Pensamiento profundo, reflexión, consideración, investigación, examen, discusión. “Examen del texto védico”, nombre de una de las tres grandes divisiones de la filosofía hindú ortodoxa (dividida en dos sistemas, el pūrva-mīmāṃsā (o karma-mīmāṃsā) de Jaimini (s. IV a. J.C.), que se refiere principalmente a la interpretación correcta de los textos y rituales védicos, usualmente llamado el Mīmāṃsā, y el uttara-mīmāṃsā (o brahma-mīmāṃsā) de Bādarāyaṇa (entre s. II a. J.C. y s. IV d. J.C. ?) comúnmente denominado Vedānta, que trata principalmente de la naturaleza de Brahma y del Espíritu universal).

Mithuna (मिथुन, mithuna, a) Que forma una yunta o una pareja. Apareamiento, placer del amor, coito. Algunas veces sinónimo de bhaga. Coito ritual en el antiguo yoga de los kaula y de la vía llamada “de la mano izquierda” (vāmacāra). En astrología es el signo de Géminis.

Mokṣa (मोक्ष, mokṣa, m) Emancipación definitiva, liberación de todos los lazos terrestres, del karma y del ciclo de los renacimientos (saṃsāra) gracias a la unión con dios y al conocimiento último de la realidad. Mokṣa es la más elevada de las metas humanas, siendo las otras tres: artha (riqueza), kāma (el placer) y dharma (el deber). Pero para la persona que aspira a la espiritualidad y al misticismo, la realización de mokṣa es la única meta verdadera de la existencia.

Mudrā (मुद्रा, mudrā, f) Literalmente “sello” o “signo”. Marca hecha por un sello o un cuño, marca en general. Hecho de cerrar los ojos o los labios. Posición de los dedos a las se les atribuye valores místicos y mágicos. Posiciones que conjuntamente con los bandha acompañan los āsanas y el prāāyāma (control de la respiración) para encerrar el aliento e inmovilizar la energía o la simiente. Tienen por finalidad ligar ciertas actitudes o gestos físicos a las formas psíquicas, para darles objetividad. Según la Śivasaṃhitā, las diez mejores mudrās son: mahāmudrā, mahābandha, mahāvedhaśca, khecarī, jālaṃdharo, mūlabaṃdha, viparītakarani, uḍḍānaṃ, vajroṇī y śakticālana.

Muhūrta (मुहूर्त muhūrta, muhur  m. n) Minuto, momento. Lapso de tiempo de 48 minutos, hay 3 en un período (kāla) y 30 en un día completo. Se llama muhūrta a cada uno de los 30 muhūrtas de un día.

Mukti (मुक्ति, mukti, f) Liberación (Mokṣa).

Mūlādhāra (मूलाधार, mūlādhāra) Chakra situado en el perineo, entre la raíz de los órganos genitales y el ano, en el origen del suṣumnā-nadī. En tanto que el mūlādhāra-chakra no está despierto, la kundalinī está en reposo, y ella está representada como una serpiente enroscada sobre sí misma (algunas veces se habla de la “energía de la serpiente”); es ella que da fuerza y energía a todos los otros chakras.Mūlādhāra tiene cuatro “pétalos” que llevan las sílabas वं vam, शं śam, षं ṣam y सं sam. En este chakra los nadis idā y pingalā se unen al nadī suṣumnā formando el yukta-triveni. La forma simbólica (mandala) de este chakra es el cuadrado, se corresponde con el elemento denso “tierra”(pṛthivī-tattva) cuyo color simbólico es amarillo. La sílaba mántrica que le muladharacorresponde (bija) लं LAM. Su animal simbólico es el elefante con siete trompas, sus divinidades con Brahmā y Dakini, la Śakti sumisa a Brahmā. El yogui que por su esfuerzo de espiritualidad y meditación ha llegado a penetrar en el estado del mūlādhāra-chakra puede superar su apego terrestre (prithivī-tattva) y ya no siente miedo a la muerte física.
El elemento sutil (tanmatra) que le corresponde es el olor (gandha). El órgano de acción (karmendriya) son los pies y las piernas, y la facultad de acción es la marcha. El órgano se sensación (jñanaendriya) es la nariz (ghrāna, nāsā) que corresponde al sentido del olfato. Se dice que por la concentración y la meditación en este chakra se obtienen “el conocimiento de la kundalinī y los medios de despertarla. Una vez despierta kundalinī, el yogui obtiene el poder de levitación (darduri siddhi), puede controlar el mental y el semen. Su energía pránica entra en el Brahma-nadī (suṣumnā). Todos sus pecados son aniquilados, obtiene el conocimiento del pasado, del presente y del futuro. Goza de una felicidad natural (sahaja-ānanda)” (Pūrṇānanda Giri, Ṣat cakra nirūpaṇam, versos 4 al 13)

Mūlaprakṛti (मूलप्रकृति mūlaprakṛti f) Naturaleza primordial. La raíz original o germen a partir del cual se manifiesta el mundo objetivo, fenomenal y material. La raíz (mūla) de la naturaleza (prakṛti) En cierto sentido es sinónimo de pradhāna, aunque en éste se considera en tanto que principio pre-establecido e inerte, mientras que en mūlaprakṛti se acentúa su carácter germinal y productor. Pero es claro que siempre se trata del mismo tattva fundamental.

Index glosario
Lexique Sanskrit
Home

Copyright © 2023 Adivinario. All rights reserved. Este sitio no tiene fines lucrativos, es independiente y sólo tiene propósitos de información, entretenimiento y diversión. Está dedicado a todas las personas que tengan un verdadero interés por la filosofía, el yoga, el esoterismo y las artes adivinatorias. Somos refractarios a toda tendencia sectaria. Si alguna imagen o texto publicado en este sitio están sometidos a copyright y/o usurpan algún derecho que usted pueda reclamar, por favor háganoslo saber y, si es necesario, esa imagen o ese texto serán retirados del espacio público del sitio. Para las tiradas online es obligatorio ser mayor de 18 años y haber leído y aceptado las Condiciones Generales de Utilización. No efectuamos directamente consultas adivinatorias privadas ni respondemos a preguntas sobre cuestiones o problemas personales. Gracias por su comprensión. Para corresponder con nosotros, envíenos un mensaje a:contacto webmaster, o un mail a contacto@adivinario.com

compartir