ADIVINARIO

artes adivinatorias

 

Tarot
Runas
I Ching

 

Tiradas online Gratis

Tirada Tarot 3 arcanos
Tirada de Runas online
Tirada de I Ching online
Tarot: cuestiones de trabajo y dinero
Tarot: cuestiones sentimentales cuore

Astrología Gratis

Carta Natal english
Tránsitos planetarios english
Previsiones english
Sinastria english

Página personal

Coaching
Consulting
Tarot profesional(*)
* Tiradas avanzadas con las 78 cartas del Tarot
Acceso Página Personal

Festividades Paganas

Eostre

GLOSARIO YOGA DARŚANA - B

Bāṇaliṅga (बाणलिङ्ग bāṇaliṅga n) huevo de cuarzo o piedra ovoide del río Narmadā utilizada como liṅga en el culto de Śiva. Sin. narmadeśvara.

Bandha (बन्ध bandha m) sugiere la idea de sujetar, de ligar, unir, juntar, capturar, apresar, etc., pero también sugiere la idea de enlace, relación y contracción. En este sentido, se denominan bandhas los ejercicios de contracciones musculares que acompañan las posturas (āsanas) y el control del de la respiración (prāṇāyāma). Ellos son necesarios para mantener y dirigir la fuerza vital en el cuerpo. El Haṭha Yoga prescribe cinco: mūla, jālandhara, uddīyāna, mahā et jihvābandha.

Bandhu (बन्धु bandhu m.) Relación, asociación, parentesco. Pariente, aliado, amigo, compañero. Fil. vínculo, conexión, correlación; identificación entre microcosmos y macrocosmos, mantra efectivo; conexión simbólica entre un rito y su contexto mítico; ver nidāna. Soc. pariente de una persona fallecida pero que no está en la línea paterna directa .

Bandhūka (बन्धूक bandhūka m) planta con flores rosas o rojas, cuya flor se despliega a mediodía y se marchita al anochecer. Sus flores rojas sirven en la poesía para evocar sensualmente los labios rojos de las mujeres jóvenes.

Bhaga (भग, bhaga, m) Chance, felicidad, fortuna prosperidad, gloria, belleza. Alegría o goce de la liberación, energía vital. Placer de amor, voluptuosidad.

Bhāṣya (भाष्य bhāṣya n) Palabra, discurso, glosa, interpretación, remarcas. Término usado particularmente para designar una explicación detallada de un texto mediante la refutación de las tesis contrarias.

Bhagavad-Gītā. Lit. “Canto del señor bienaventurado”. Poema filosófico considerado como el evangelio del hinduismo. Represente una parte (sexto libro) del gran poema épico nacional de la India, el Mahābarata, escrito entre el siglo V a.J.C. y el siglo II siglo de nuestra era. A lo largo de los 18 capitulos (700 versos) del canto, el héroe guerrero Arjuna recibe de su divino cochero Krishna una serie de consejos fundamentales al sujeto que debe librar una batalla. El lector occidental puede sentirse desconcertado por la elección de un campo de batalla como lugar propicio para una predicación. Pero independientemente del karma que ha arrastrado a Arjuna en esa batalla, hay que considerar a la batalla como un símbolo de la dureza de los enfrentamientos que oponen, en el Hombre, las fuerzas del bien y del mal, al ego y a la naturaleza superior del Hombre.
Bhagavad Gita Arjuna Krishna
La enseñanza que Krishna da a su amigo y discípulo Arjuna en este célebre dialogo en el campo de batalla llamado Kurukshetra, se trata de la unión con la Realidad suprema. Para alcanzar esa meta Krishna indica a Arjuna las vías del Yoga: la via del conocimiento (Jñana Yoga), del amor divino y la devoción (Bhakti Yoga), de la acción desisteresada (Karma-Yoga) y de la meditación (Rāja-Yoga). Esas son las disciplinas clásicas del Yoga. La obra ofrece una profunda síntesis de los sistemas filosóficos del Sāmkhya, del Yoga y del Vedanta.

El “Bhagavad-Gita” tuvo indiscutiblemente una enorme influencia sobre la vida religiosa de la India. Los principales filósofos de las diferentes escuelas del Vedanta lo han reconocido como texto sagrado y le hicieron su propia exégesis a partir de sus perspectivas diferentes. En Occidente se descubrió el texto en Alemania con la traducción latina del orientalista August Wilhelm von Schlegel en 1823 y a la declaración del filosofo Wilhelm von Humboldt según la cual este episodio del Mahābhārata era uno de los más bellos escritos literarios conocidos. (DSO, 49)

Bhagavān (भगवान्, bhagavān, n) Epíteto de Viṣṇu y de sus avatares (particularmente de Kṛṣṇa) en el viṣṇuismo, de Śiva en el śivaismo y de buda en el budismo. Pero en ciertos textos hinduístas, el bhagavān designa un concepto abstracto de “lo divino” sin determinar ninguna divinidad en particular, bien que el término no aparezca ni en los Vedas ni en las upaniṣads más a antiguas. Los viejos textos utilizan el término Brahman para significar la suprema realidad o el alma absoluta. El término Iśvara aparece en los últimos Vedas y en algunas upaniṣads, mientras que bhagavān se encuentra en la literatura clásica más reciente tales como la Bhagavad Gita y los puraṇas.

Bhairava (भैरव, bhairava) Lit. “el terrible, el espantoso”. Una de las representaciones de Śiva y uno de sus múltiples nombres, a menudo atribuido igualmente a uno de sus divinos compañeros. Bhairava es la consciencia indiferenciada universal y prístina en su relación con el cosmos, su manifestación, su conservación y su reabsorción. Para representar estos tres aspectos de la realidad, el sistema Trika utiliza tres términos: Bhairava, Rudra y Śiva. En este sentido, Abhinavagupta distingue tres planos de la vía de Śiva, a los cuales corresponden tres realizaciones sucesivas de Bhairava: Bhairavātmatā, la creación; Viśvarūpatā, la conservación y Bhairava apaciguado que reabsorbe el mundo. Bhairava es Paramaśiva en el cual se funden indisolublemente Śiva y su energía Śakti (Bhairavī). La trascendencia se unifica entonces con la inmanencia.
En el tantrismo también se llama “bhairava” al postulante de una secta tántrica. Se llega a ser un verdadero discípulo de Bhairava cuando se han asumido esos tres niveles de experiencia espiritual. La unicidad de la realidad de Bhairava no es diferente a la de una realidad de doble polo: prakāsa-vimarsa o bhairava-bhairavi: en el origen, la realidad consiste únicamente en una luz (prakāsa) que anima el acto de toma de consciencia de ella misma (vimarsa). Cuando el acto de toma de consciencia de sí (udyama) se confunde completamente con la energía universal, la esencia de Bhairava llena de la modalidad del Yo transcendental hecho de la consciencia de la libertad absoluta. La toma de consciencia del Yo transcendental es un acto de éxtasis (udyamo bhairava). Udyama es el surgimiento de la iluminación suprema, el impulso imprevisible de la consciencia, es un acto de consciencia de sí mismo, Lilian Silburn, trad. VB, 13.

Bhairavī-mudrā (भैरवी मुद्रा, bhairavīmudrā, f) La bhairavīmudrā consiste en mantener los ojos fijos y sin parpadear, pero conservando la atención fija en la realidad interior. Esto conduce a adoptar una actitud (mudrā) que inviste el mundo en su interioridad, en el “sí mismo”. La primera fase del samādhi producido por la bhairavīmudrā es el recogimiento (saṃkoca - samādhi) que hace replegar la conciencia a la esencia de las energías individuales, y eso sin un contacto concreto con el exterior. En la segunda fase (vikāsa-samādhi) la mente se pone en consonancia con energías correspondientes en la escala cósmica universal. Con la bhairavīmudrā se efectúa el pasaje entre las energías del microcosmos (el hombre) y las correspondientes del macro-cosmos (el universo) La bhairavīmudrā produce el cambio entre el repliegue (saṃkoca) y el despliegue (vikāsa) de las energías y su efecto es llenar al hombre de energías universales y sus fuerzas desbloqueadas.

Bhakti. Devoción, la dedicación, el compromiso, la lealtad, la adoración, el homenaje, la afección piadosa. *522. Culto basado en el amor divino. [“La Bakti se presenta como un impulso dotado de eficiencia y sin reservas de la voluntad (iccha). Voluntad individual que destruye la ilusión, es la virgen Umā, ardiente de un amor sin compromisos, puro sujeto que jamás puede transformarse en un objeto que se disfruta. Uma personifica el amor por si mismo (Shiva), que es uno con su energía, pero que a su vez no la posee.” L.Silburn, Bhakti, 36]
Bhakti-yoga. La via del amor y de la devoción, una de las cuatro grandes vías que llevan a la unión divina (Jnana, Bakti, Karma, Raja). El bhakta (adepto a esta vía del yoga) debe concentrar toda su atención en Dios, todo debe llevarlo y transportarlo a él. Existen varios grados de devoción que llevan a la unión con Dios, según su intensidad y la entrega del discípulo a Dios. Después de haber practicado un amor extremo a Dios (generalmente objetivado en una representación divina), el yo del bhakta termina por disolverse en ese ideal elegido; no debe refrenar sus sentimientos, puesto que esa es la vía natural del discípulo bhakta para llegar al conocimiento divino, y ello es la orientación que debe seguir. En la mayoría de las religiones éste es el camino de unión con lo divino.

Bhāva (भाव, bhāva, m) El hecho de ser, de devenir existente, presente. Estado, condición, situación, transformación en… Devenir, ser real. Manera de ser, carácter, naturaleza. Por extensión, es un estado o disposición del espíritu, sentimiento, afección, pero también es una noción fundamental. Bhāva es la naturaleza original y mística que no debe ser confundida con prakṛti que es la naturaleza en su etapa empírica. Bhāva es idéntico a svarūpa (sin forma ni envoltorio), la esencia del Uno en sí misma. En el sentido místico, es el “señor” en su nivel más supremo.

Bhāvanā (भावना, bhāvanā) Agente que determina la existencia, lo que produce o hace aparecer los seres y los entes en el mundo objetivo. En tanto que practica mística tántrica, Bhāvana designa un impulso de la imaginación acompañado de una convicción total e intensa que ella (la imaginación) deviene apta para fijar el intelecto (buddhi). Buddhi se estabiliza entonces sobre la energía original aprehendida en sus manifestaciones surgentes: felicidad, conocimiento, deseo en estado original, aliento introvertido que se eleva a lo largo de la via mediana (kuṇḍalinī), resonancia interior (anāhata), vibración primordial (nāda), etc.

Bheda (भेद bheda m) Fisura, quebradura, fisura. Destrucción, violación. Efracción, divulgación, transgresión. Violación de una regla, ambigüedad. Separación, diferencia, intervalo. Intriga, corrupción, cizaña, traición. En geometría es la hipotenusa de un triángulo rectángulo. En filosofía es la fisura o separación conceptual entre Dios (Īśvara) y Universo. Oposición al monismo (abheda).

Bhoga (भोग bhoga) La palabra es un sustantivo de acción que proviene de la raíz verbal BHUJ- que significa gozar, comer, saborear una comida, poseer, gozar sexualmente, usar, utilizar, emplear, explotar, experimentar, comprobar, etc. Bhoga es la experiencia del placer y del dolor, del saborear epicureano de la comida, de la voluptuosidad sexual, del hedonismo. Indica a utilización y el provecho que algo puede dar. Psicológicamente es la percepción, la sensación y el sentimiento de dolor y de alegría. También designa al objeto de placer y de voluptuosidad, lo que es útil, provechoso y que es el objeto de la experiencia sensible.
El concepto de bhoga constituye el conjunto de la experiencia mundana antes de haber alcanzado la liberación espiritual. Es el disfrute de la comida, del goce sexual y del placer sensible, del hedonismo general.

Bhogya (भोग्य bhogya a.v.) Aquello que se debe experimentar o aprovechar; aquello de lo cual uno puede servirse, algo útil y provechoso, que se debe probar o soportar. Objeto de la experiencia. Bhogya (n) objeto de placer, posesión, dinero. Bhogyā (f) prostituta.

Bhokta (भोक्त bhokta a.v.) Aquel que aprovecha o experimenta. Sujeto de la experiencia.(rac. BHUJ). Bhoktavyā (a) Lo que se puede comer, lo que se puede gozar, utilizar o aprovechar.

Bhoktṛ (भोक्तृ bhoktṛ a ag)  Bhoktrī, quien aprovecha, quien come, quien resiente, quien experimenta. Quien gobierna, quien utiliza. Bhoktṛ (m), utilizador, beneficiario, poseedor. Marido, príncipe. En mit., epíteto de Viṣṇu.

Bhrūkṣepa (भ्रूक्षेप, bhrūkṣepa) Los versículos 31 y 36 del Vijñānabhairava (dhāraṇās 8 y 13) conciernen a la práctica llamada bhrūkṣepa (fruncir las cejas) o bhruvedha (“la ruptura entre las cejas” o entrecejo). Bhrūkṣepa lleva a la completa expansión de la energía acumulada en el cráneo después de haberla hecho ascender a lo largo del suṣumnā y atravesado de todos los chakras hasta el brahmarandhra. En ese momento, con la unión de la energía y la consciencia (Śakti y Śiva), la mente es liberada de la dualidad y con la trascendencia de la consciencia, se logra la omnipresencia y omnisciencia de paramaśiva. En la práctica, se comienza rellenando con energía pránica los diferentes centros (chakras) a lo largo del nadī hasta el brahmarandhra, es decir, realizando las 10 primeras etapas del kramadvādaśakaṃ. Cuando los centros del cráneo (tālu, bhrūmadhya y lalāta) están saturados de energía concentrada y para evitar su dispersión en el mundo exterior, se efectúa bhrūkṣepa proyectando la energía para atravesar el brahmarandhra y alcanzar las etapas Śakti y Vyāpini que ya no forman parte del cuerpo. Si uno no es capaz de canalizar la fuerza vital y hacerla cruzar el brahmarandhra para dispersarla finalmente en el dvādaśānta superior, la energía se disipa con la respiración a través de las fosas nasales.

Bhrūmadhya (भ्रूमध्य, bhrūmadhya) Espacio entre las cejas, entrecejo. En la literatura del Yoga designa a veces al chakra ājña.

Bhū (भू bhū f) La tierra, el suelo. La región o mundo donde se originan y aparecen los fenómenos. En la mitología es el primer mundo (loka). Forma parte de la exclamación ritual que evoca a los tres mundos (loka): bhūr bhuvar svar (ver gāyatrī), el mundo terrenal, el mundo atmosférico o intermedio y el cielo.

Bhūta (भूत bhūta n) ser viviente, creatura, genio, fantasma, espíritu. En la filosofía Sāṃkhya, bhūta o mahābhūta (महाभूत) designa a cada uno de los elementos groseros materiales que componen el universo. Hay cinco elementos groseros (Pañca-māhabhūta ou pañcabhūta) que son los cinco elementos groseros: el espacio (ākāśa), el aire, el fuego, el agua y la tierra. Estos cinco elementos están en correspondencia con los cinco elementos sutiles (tanmātra) que los produjeron. Los bhūta son parte de los 25 elementos sutiles (tattvas) enumerados y expuesto en la Sāṃkhya Kārikā de Iṣvarakṛṣṇa.

Bhuvar (भुवर् bhuvar m) Región o mundo (loka) intermedio entre la tierra y el cielo, la atmósfera, el mundo celestial donde radica la consciencia de los seres realizados o siddhas.

Bhûcarī. Quinta corriente de energías del Pañchavaha según la clasificación de la escuela tántrica Krama. [Bhû (tierra) designa el dominio objetivo, forma, sonido, olor, color, etc. En ese nivel circulan las energías bhûcarī, terrestres, donde se coagulan y se restringen, identificándose al quíntuple dominio de los sentidos (tanmatra, mahābhûta). Para quienes están despiertos, ellos fulguran en tanto que cuerpos, bajo la forma de luz consciente (y las cosas surgen como de la substancia de su despliegue). Pero para los otros, ellas hacen aparecer límite y exclusión de todas partes (ellas multiplican lo que delimita y excluye)” L.Silburn SK, 53].

Bhuvana- (n) Ser, ser viviente, ser humano, humanidad. Creación, universo, cada uno de los mundos relativos a un ser viviente. Bhuvaneśvara es el señor del mundo, uno de los nombres de Śiva.

Bīja (बीज bīja n) Simiente, semen, esperma, semilla, germen (animal o vegetal). En el vocabulario metafísico y en sentido figurado designa la causa primera, el origen, la fuente. Es la parte esencial de un mantra o de una fórmula mágica. En el budismo Vajrayana y el hinduismo, el término bīja se usa para las “sílabas-bīja” místicas contenidas en los mantras. Estas semillas (bīja) no tienen significados precisos, sino que les atribuye ciertas conexiones con los principios espirituales. La sílaba-bīja más conocida es "om", que se encuentra mencionada por primera vez en los Upaniṣad. En el yoga, el bīja es la energía escondida en toda manifestación material. Tradicionalmente se dice que el  bīja es particularmente eficaz en el mantra transmitido oralmente por el gurú al discípulo. El bīja representa la esencia de algún aspecto particular de la realidad, concentrado virtualmente en las letras de la "sílaba-bīja", bajo la forma de un símbolo sonoro; por ejemplo, el vāyubīja "yaṃ" es la semilla o germen del aire. Esos sonidos simbólicos, que reposan sobre la experiencia espiritual del yogui, poseen fuerzas místicas y divinas propias que solo pueden ser percibidas por un verdadero discípulo que esté dispuesto a recibirlos. Según la tradición, cada discípulo recibe del guru un mantra en el momento de su iniciación. En la psicología de los Yoga-Sūtras de Patañjali, el término bīja está utilizado en el sentido amplio de “germen”, de un estado y también de un motivo mental. En este sentido, puede significar tanto un “vāsanā” que un “samskāra”, depende del contexto.

Bindu (बिन्दु bindu, m) Literalmente gota, punto, marca. Símbolo del universo en su forma no manifestada. Es difícil de concebir intelectualmente la transformación de lo no-manifestado en mundo de apariencias, es decir, de representar simbólicamente el problema de la creación ex nihilo. En ese caso se utiliza la comparación con un punto que en movimiento genera líneas y de allí planos y volúmenes y todas las formas. En el budismo tántrico, el bindu designa el semen del hombre, fuente de nuevas formas y de una nueva vida. En gramática y en lingüística, designa al signo (anusvāra) que indica un sonido nasal que continúa un fonema.

Bodhi (बोधि bodhi) Bd. m. Sabio consumado; epíteto de Buda; f. Ciencia, inteligencia; conocimiento perfecto. Liberación e iluminación. Bodhi generalmente se asocia con el logro de nirvāṇa, además los dos términos se emplean con frecuencia como sinónimos, aunque se puedan hacer distinciones. Nirvāṇa y despertar o conceptos diferentes aunque estén íntimamente ligados. El nirvāṇa tiene una relación directa con la liberación del sufrimiento y del condicionamiento de causa a efecto. Mientras que la iluminación es un fenómeno cognoscitivo de la naturaleza que implica la plena y total manifestación de la sabiduría, es decir un conocimiento directo y no conceptual de la realidad tal como ella es. Los medios para alcanzar la bodhi varían según vehículos y las escuelas budistas, debido a la interpretación de la enseñanza del Buda (Dharma) y los textos resultantes. Por ejemplo, las escuelas de budismo hīnayāna hacer que la iluminación descanse en la plena comprensión de cuatro nobles verdades y la realización de treinta y siete elementos del despertar ; las escuelas del budismo mahāyāna usan seis (o diez) perfecciones (pāramitā) para lograr las virtudes del bodhi.

Bodhisattva (bodhisattva m.) Bd. (Mahāyāna) Categoría de un “Ser despierto” que tiene la esencia de un buda, pero que retrasa su liberación por compasión para dedicarse a su prójimo.

Brahmā (ब्रह्मा, Brahmā m). Primera divinidad de la trinidad hindú que comprende Brahmā, Viśnu y Śiva. Brahmā representa el dios creador del universo. En tiempos antiguos, la religión hindú lo reverenciaba de una manera equivalente a Viśnú y a Śiva, pero en la India moderna, el Brahmanismo ha cedido el paso al vaiṣṇavismo (vaiṣṇavadharma) , al śivaismo y al śaktismo. Se lo representa generalmente con cuatro rostros y cuatro brazos teniendo, aparte de otros símbolos, los Vedas y un rosario. Estos cuatro rostros representarían el cuádruple funcionamiento de la personalidad propio al antaḥkaraṇa, hecho de pensamientos: el espíritu (manas), el intelecto (buddhi), el ego (ahamkara) y la consciencia condicionada (citta). Pero los cuatro rostros también pueden representar otros aspectos de la realidad: los cuatro vedas, los cuatro puntos cardinales, los cuatro yugas, etc. Pero Brahmā no debe ser confundido con el principio absoluto brahman.

Brahmachāri. Se dice de la persona que aspira a una vida religiosa y que efectúa ejercicios espirituales manteniéndose en vida monástica. Se dice particularmente de una persona joven que accedió al primer estadio de la vida según los Vedas, el Brahmacharya.

Brahmacharya. Continencia, castidad. Continencia de pensamiento, palabra y acción, una de las cinco cualidades exigidas en el primer nivel del Rāja Yoga, (Yama) según los Yoga-Sutras de Patañjali, y que constituyen el primer y “gran voto” que persiste en todos los niveles superiores. Las cuatro otras virtudes son: Ahimsā (respeto de la vida), Asteya (respeto de la propiedad), Satya (respeto de la verdad) y Aparigraha (austeridad, pobreza).

Brahman (ब्रह्मन् brahman n) Lo sagrado y sus manifestaciones. En la filosofía hindú es el Verbo, el Ser indiferenciado y omnipresente, Dios como esencia y substancia del Todo. Tanto en las escuelas védicas, como en los textos sagrados de las upaniṣads, brahman se refiere a la realidad última y esencial. Esta realidad es también la ley sustancial (dharma) que yace bajo todos los objetos y actividades del mundo externo. Brahman es la consciencia que se conoce en todo lo que existe, es decir, en lo que la consciencia es. A esta esencia que es el Ser puro y consciente, se la ha concebido como una especie “el alma del mundo”. En la filosofía occidental el concepto equivalente a brahman (aunque despojado de todo posible carácter religioso) es el Ser (ὄντος, óntos).
Brahman es la realidad suprema y no dualista del vedānta no debe ser confundida con el dios Brahmā de la trinidad hindú. Las religiones dualistas, fundadas sobre la existencia de un dios o de un poder personal creador, no reconocen nada equivalente al concepto de brahman. En su abstracción, la idea de conciencia absoluta es inconcebible racionalmente. A la menor tentativa de concretización, ella deviene Iśvara.
Brahman es considerado como la fuente y origen del universo. Pero hay que tener en cuenta que la transformación sucesiva de la consciencia desde el plano absoluto al plano grosero siempre reconoce al plano superior como origen del inferior en el sentido descendente y a la inversa en el sentido ascendente de absorción, según la teoría evolutiva-involutiva (Parināma-vāda).
Según el Swami Vivekananda, en el Bhakti Yoga “el dios personal adoré por el bhakta no es ni separado ni diferente de Brahman. Todo es brahman, el Uno que no tiene segundo; pero brahman, en tanto que unidad o absoluto, es demasiado abstracto para ser amado y adorado; también el bhakta elige el aspecto relativo de brahman, que es Iśvara, (…) la más alta manifestación de la realidad absoluta, o en otros términos, la más alta interpretación que el espíritu humano puede hacerse del Absoluto. (Les Yogas pratiques, Albin Michel, 1988, p.145-146)

Brahmāṇḍa (ब्रह्माण्ड, brahmāṇḍa n) Fil. El huevo de Brahma, el huevo cósmico, el micro-universo.

Brahmanismo. Culto de Brahmā, el dios creador. La filosofía de los Upanishads identifica Brahman en tanto que espíritu del mundo con atman, el alma o la conciencia interior del ser humano. Pero Brahman no debe ser confundido con Brahmā. Brahmā es el principio creador de la trinidad hindú (Trimurti: Brahmā, el creador; Vishnu, el conservador y Shiva, el destructor). La concepción de un dios creador en el hinduismo es mucho menos importante que en Occidente. El principio creador de Brahmā está apenas sugerido en los Vedas. Como todas las criaturas, Brahmā es tributario del Prajāpati, el Señor de toda la creación. Prajāpati y Brahmā son también originados en el Hiranyagarba.

Brahmarandhra (ब्रह्मरन्ध्र brahmarandhra m) literalmente, la abertura (randhra) de Brahman. Designa una "abertura" en el cakra sahasrara -situada en la parte superior de la cabeza, en la fontanela- a la cual llega y se abre el nāḍī principal (suṣumnā). El brahmarandhra  forma parte de las más altas meditaciones sobre el alma (atman), la kuṇḍalinī, e incluso la muerte (mṛtyu), porque el alma abandonaría el cuerpo por esta abertura. En el Hatha Yoga con frecuencia se utiliza este término como sinónimo de suṣumnā.

Buddhi (बुद्धि buddhi f) Intelecto, inteligencia, reflexión, comprensión, sabiduría, razón, discernimiento. En la filosofía sāṃkhya, buddhi es el intelecto, primer constituyente o tattva del instrumento interno o sensibilidad interior (antaḥkaraṇa) que se identifica con la discriminación. Sinónimo de mahat o mahātattva. Según el Sāṃkhya Kārikā la consciencia de buddhi todavía es indiferenciada pero es ella que produce la mente o psiquis (manas o citta) y la noción del yo (ahaṃkāra), del que se originan los otros dieciséis tattvas (kārikā 22). Es en buddhi, entonces, que actúan los tres guṇas. En la filosofía Vaiśeṣika, buddhi es la propiedad de las percepciones en cuanto ellas se distinguen las unas de las otras.

Index glosario
Lexique Sanskrit
Home

Copyright © 2023 Adivinario. All rights reserved. Este sitio no tiene fines lucrativos, es independiente y sólo tiene propósitos de información, entretenimiento y diversión. Está dedicado a todas las personas que tengan un verdadero interés por la filosofía, el yoga, el esoterismo y las artes adivinatorias. Somos refractarios a toda tendencia sectaria. Si alguna imagen o texto publicado en este sitio están sometidos a copyright y/o usurpan algún derecho que usted pueda reclamar, por favor háganoslo saber y, si es necesario, esa imagen o ese texto serán retirados del espacio público del sitio. Para las tiradas online es obligatorio ser mayor de 18 años y haber leído y aceptado las Condiciones Generales de Utilización. No efectuamos directamente consultas adivinatorias privadas ni respondemos a preguntas sobre cuestiones o problemas personales. Gracias por su comprensión. Para corresponder con nosotros, envíenos un mensaje a:contacto webmaster, o un mail a contacto@adivinario.com

compartir