ADIVINARIO

artes adivinatorias

 

Tarot
Runas
I Ching

 

Tiradas online Gratis

Tirada Tarot 3 arcanos
Tirada de Runas online
Tirada de I Ching online
Tarot: cuestiones de trabajo y dinero
Tarot: cuestiones sentimentales cuore

Astrología Gratis

Carta Natal english
Tránsitos planetarios english
Previsiones english
Sinastria english

Página personal

Coaching
Consulting
Tarot profesional(*)
* Tiradas avanzadas con las 78 cartas del Tarot
Acceso Página Personal

Festividades Paganas

Eostre

GLOSARIO YOGA DARŚANA - P

Pakṣa (पक्ष pakṣa m) Opinión, alternativa, punto de vista, suposición, premisa. En la Lógica nyāya designa a una hipótesis, a la premisa menor de un silogismo, aquella cuyo sujeto se incorpora como predicado de la conclusión.

Pañca (पञ्च, pañca, n). Cinco (numeral)

Pāñcarātra (पाञ्चरात्र pāñcarātra n) Doctrina de los pāñcarātras, una secta tántrica vaiṣṇava.

Pañcārthakrama. Clasificación de la escuela Krama correspondiente a la quintuple corriente de energías de manifestación de la conciencia en el mundo objetivo. En ella se ponen en relación las correspondencias entre los 5 niveles del Pañcavaha con otras clasificaciones: avasthā, mudrā, kalā, etc. A menudo se la representa como una rueda con 5 niveles cuyo centro es el “corazón” o el “trono”, donde radican las 4 vibraciones sutiles del sujeto (pramātṛ) anteriores a devenir conocimiento (pramāna). (Las vibraciones de pramātṛ devienen menos sutiles en la medida que se hacen más manifiestas)

Pañcārthakrama
  5 4 3 2 1
Pañcha-vaha- Bhū-carī Go-carī Dik-carī Khe-carī Vyomavāmeshvari
Ava-sthā- Jagrat Svapna Suṣupti Turiyā Turyātīta
Hz β α θ δ δ
  veille rêve sommeil profond    
  sṛṣṭi Sthiti Samhāra Anākhya Bhāsā
Mudrā Karankinī Krodhanī Bhairavī Lelihanī Khecarī
Chakra  Kanda Nābhi Hridaya Kantha Bhrū
Mudrā Karankinī Krodhanī Bhairavī Lelihanī Khecarī
Chakra  Kanda Nābhi Hridaya Kantha Bhrū
Siddha  Jñāna Mantra Melāpa Shakta Shambhava
Kalā Raudrī Vāmā Ambikā Jyeshthā Svara
Vāk Vaikharī Madhyamā Pashyantī Sūkshmā Parā
Prameya Pramāna pramātṛ Pramiti Paramashiva
Shakti Kriyā Jñāna Icchā Udyoga Prātibha
A à H KA à MA R Rr -  L Ll YA à HA Kālī de Â

Pañcavaha (पञ्चवह, pañca-vaha, m)   La quíntuple corriente de energías según la clasificación de la escuela tántrica Krama. En el siglo XII los filósofos tántricos de Cachemira discutían sobre el orden de aparicion de las energías del Pañcavaha. Algunos, como Ksemarāja invertían los términos gocari-dikari. Goraksha, autor del Maharthamañjarī, adoptó el orden de la escuela Krama (Pañcārthakrama) que es el siguiente:

1. Vyomavama (Ishvari), la potencia absoluta y soberana
2. Khecarī, la esfera de resonancia indiferenciada (nada)
3. Dikcari, la bienaventuranza y la felicidad (ananda)
4. Gokari, las fórmulas (mantras) y las nociones
5. Bhucari, pratyaya de los mantras (es decir, el objeto de los mantras).

Vyomavama, en tanto que energía suprema de la conciencia, es en sí misma indiferenciada porque en ella no está establecida la relación sujeto-objeto. Pero cuando se mueve (cari) hacia la manifestación pierde su verdadera naturaleza convirtiéndose en vacio (vyoma). Ella es entonces khecarī porque ella se refugia en la conciencia (khe, buddhi) del sujeto limitado. Cuando el sujeto y el objeto están en armonía, la consciencia es dikcarī y aparece como felicidad y bienaventuranza (ananda). Avanzando más en la diferenciación, la energía aparece bajo la forma de y asociada con los órganos internos (antahkarana), la conciencia es (gokari) y se manifiesta como voluntad (iccha). Ella es la que activa los órganos sensoriales que se orientan hacia el exterior (jñanendriya) y finalmente ella se pone en contacto con la existencia objetiva (prameva) y deviene bhūcari, la conciencia, que en esta etapa de la manifestion es bien activa y diferenciada, se mueve en la Tierra con sus sentidos físicos (karmendriya) activos.

Pañcāvayava (पञ्चावयव pañcāvayava m) Consistente en cinco partes. En filosofía Nyāya designa al silogismo compuesto de cinco proposiciones (pratijna). Ejemplo:
i) La colina tiene fuego.pratijña
ii) porque tiene humo. hetu
iii) Lo que tiene humo tiene fuego, como una cocina (Drstanta – udaharana)
iv) Esto también es así. upanaya
v) La colina tiene fuego, que siempre está presente donde hay humo. nigamana

Pāpa (पाप pāpa a) pecador, malvado, criminal, funesto, malo. (pāpā, m. pāpī, f) malhechor, cruel, criminal. (pāpa n) pecado, falta, mal, vicio, crimen. En general este término designa el mal, el pecado. Op. puṇya.

Parameśvara (परमेश्वर parameśvara  m) Parama = lo que excede y supera, lo más alto, lo supremo, lo que trasciende todo y Iśvara = el señor, el dios. Poder supremo que excede toda existencia y que escapa a toda definición. Mediante el poder y el control espiritual que ejerce sobre su propia fuerza manifiesta en la Naturaleza, preside todos los ciclos cósmicos y la evolución natural de todos los seres pertenecientes a esos ciclos. Parameśvara es el origen, a la vez el “padre” y la “madre”, el fundamento de la conciencia y del cosmos. Parameśvara se expande en los 5 flujos o corrientes vibrantes de Pañcha-vaha.

Paramaśiva (परमशिव, paramaśiva, n) Término que se aplica a lo supremo, lo más alto, lo que se identifica con Śiva y es Śiva mismo. Paramaśiva es la consciencia en sí misma y sin ningún atributo. En el sueño sin ensueños de la eternidad, el Ser reposa en su propia perfección, es sí mismo, inconsciente,  inanimado y sin ningún sentido. Bajo ese aspecto es Bhairava, el terrible que engendra lo viviente en una contradicción, el movimiento absoluto y sin referencias. Paramaśiva es el que no conoce, que no tiene devenir, que no sabe nada, sin historia y sin memoria. Śiva no tiene solamente que a sí mismo como causa, es lo único, el fin y el principio de todo, el punto de partida y de llegada al mismo tiempo, es el Ser que en sí mismo es todo lo que puede ser.

Pāramitā (a. m. n. f.) f. Pāramitā, el que llega a la orilla opuesta, alguien que lleva una meta trascendente (notablemente de conocimiento espiritual) f. paramita perfección, virtud; Bd. denominación de cada una de las 6 perfecciones de un (bodhisattva)  consumado: generosidad (dāna), virtud (śīla), tolerancia (kṣānti), vigor (vīrya), meditación (dhyāna) y sabiduría (prajñā).

Param padam. Literalmente la “suprema morada” de Vishnu, que es al mismo tiempo “el más alto estado” del alma humana. Esta fórmula, que se encuentra en el “Katha Upanishad”, es la expresión mítica de la unión de Ātman y Paramātman, y ha servido después a los Dvaïtin para desarrollar su filosofía asignándola a una imagen de la Shruti. Según el punto de vista dualista, el bien supremo para el alma humana es una unión a Vishnu en su paraíso, el Vaikuntha, unión en la cual el alma es unida a dios pero permanece distinta de él. Para el Advaïtin, toda dualidad es ilusoria desde el comienzo y el bien supremo es la realización de esta no-dualidad esencial (advaita). El sí individual y el Sí universal son eternamente uno. (Tara Michaël, trad. Hatha-Yoga-Pradipika, Fayard, Paris, 1974, pág. 217)

Paricaya (परिचय, paricaya, m) Conocimiento adquirido con una práctica frecuente y por una acumulación de experiencia. Familiaridad y destreza obtenidas por la repetición de un acto. Es uno de los cuatro avasthās del yoga junto con arambha, ghata, y niṣpatti (Śiva saṁhitā, 3.32, 3.72; Haṭha-Yoga-Pradīpikā, 4.69 - 80).

Pariccheda (परिच्छेद pariccheda m) División, separación, sección o capítulo de una obra. Definición exacta, delimitación, discriminación, decisión, juicio, resolución.

Parināma (परिणाम, parināma, m) Crecimiento, madurez, envejecimiento, transformación, evolución. Resultado, consecuencia, desarrollo, fin. En la filosofía sāṃkhya es una posibilidad latente y el pariṇāmavāda se refiere a la evolución de las substancies (tattva) en contacto con puruṣa. En los Yoga-sūtras de Patañjali, el saṃyama parināma es una práctica de meditación progresiva que culmina en ekāgratā parināma donde se alcanza la esencia del objeto de meditación (sūtras 3.1 a 3.12).

  • Parināma-vāda (परिणामवाद, pariṇāmavāda, m) Teoría o doctrina de la evolución particularmente importante en el Sāṃkhya. Según esta teoría, la consecuencia ya está contenida en estado latente en la causa, de manera tal que es suficiente un ínfimo factor exterior para desencadenarla. Causa y consecuencia son los estados manifestados o no manifestados y que existen como substancia en prakṛti. Toda “creación” o nacimiento es un estado de despliegue y de aparición mientras que toda destrucción o muerte es un estado de repliegue y de desaparición. En efecto, el Parināma-vāda es una teoría de evolución y de involución.
  • Nirodha-pariṇāma (निरोधपरिणाम) (m) “La reducción (nirodha) es una predisposición (samskāra) del mental que restringe las tendencias a la dispersión. Esta predisposición aparece cuando una impresión desaparece y otra ocupa su lugar (vyutthāna nirodha). La transformación del mental inducida por esta impresión es el nirodha parināma.” Yoga-sūtras de Patañjali, 3.9.
  • Samādhi-pariṇāma (समाधिपरिणाम) (m) “La regresión de las modificaciones mentales y la progresión simultánea del pensamiento hacia una sola dirección es el samādhi parināma.Yoga-sūtras de Patañjali, 3.11.
  • Ekāgratā-pariṇāma (एकाग्रतापरिणाम) (m) “La transformación del mental por la cual el objeto que perdura es siempre igual al objeto que se presenta (al momento siguiente), es el ekāgratā parināma.” Yoga-sūtras de Patañjali, 3.12.

Pārtha (पार्थ pārtha m) Matrónimo de un pandava (hijo de Pṛthā) que tenía a Kuntī como madre (Yudhiṣṭhira, Bhīma ou Arjuna) en genitivo.

Pāya (पाय pāya n) Agua.

Pigalā (पिंगला piṃgala f) Rojizo, cobreado, bruñido, bronceado, dorado. En yoga, la piṃgala o sūryanāḍī designa uno de los principales canales psíquicos (ḍīs) que llevan la energía sutil solar a todo el organismo, con el fin de equilibrar la vida en el cuerpo. Pingalā absorbe praṇa por la fosa nasal derecha, llamada a veces sūrya (Sol). Llena de ardor y de energía activa. Corresponde al sistema nervioso neurovegativo simpático, siendo idā el componente parasimpático.

Pitṛ (पितृ pitṛ m) El espíritu protector de los ancestros y parientes (pitarau); (pl) pitaras, en mit. los ancestros, los manes. En griego πατηρ; lat. pater; inglés. father; alemán Vater; esp. padre.

Pradhāna (प्रधान, pradhāna, n) En la filosofía sāṃkhya es la naturaleza primordial (mūlaprakṛti) en tanto que principio pre-establecido e inerte previo a su evolución (pariṇāma) en fenómenos del mundo objetivo y material. Estado potencial de la prakriti donde la energía y la materia no están todavía diferenciadas. Estado de equilibrio de los guṇas.

Pradīpaka [प्रदीपक pradīpaka (agt. pradīp) a m n f) pradīpikā que aclara (m p) pequeña lámpara. Pradīpikā (f) aclaración, título de las obras de exégesis.

Prajāpati. Lit. “el señor de las creaturas”. En los Vedas, se da este titulo a varias divinidades: Indra, Savitri, Hiranyagarbha,…Manu llama a Brahmā “creador” y a Prajāpati “el sustento (soporte) del Universo”.

Prājña (प्राज्ञ, prājña, m,f) Estado de la mente que corresponde al sueño profundo sin ensueños. La mente del durmiente está en el cuerpo causal (kāranaśarīra) y no puede discriminar ningún evento del mundo exterior. Ver avasthā, kośa, śarīra. Una de las 6 perfecciones (pāramitā) de un bodhisattva  consumado.

Prakāśa (प्रकाश, prakāśa, m) Iluminación, esplendor, resplandor, aclaración, elucidación, poder de revelación. En el śivaismo, prakāśa significa “la luz increada” o luz de la consciencia que es la esencia de Śiva. El Ser en sí mismo es sólo la luz de la consciencia, el primer y último resplandor de los estados subjetivos caracterizados por la libertad de la creación y de la destrucción. Los entes inconscientes, inexistentes por sí mismos, deben su existencia a la luz de la consciencia (prakāśa), sola e independiente, que se manifiesta tanto como ente que como no-ente. En la medida que las cosas son inconscientes e inexistentes puede surgir lo limitado y lo múltiple, aunque la multiplicidad sea irreal por ella misma. La variedad que los seres perciben en la realidad es solo existente en una consciencia alterada por la dualidad y la multiplicidad. Es de esa visión que el yogui debe liberarse unificándose con la luz de la consciencia. Esta es la relación vimarśa-prakāśa que el yogui actualiza en el “acto de toma de consciencia de sí”. Ver vimarśa.

Prakriti (प्रकृति prakṛti, f) forma natural, forma primitiva. Estado natural, condición natural. Fundamento, origen, naturaleza, causa de la manifestación. Energia fundamental y segundo tattva del sistema Sāṃkya. Opuesto a purusha, que es informal y sin atributos. Todo universo creado proviene de prakriti. Asociado a Shakti en las escuelas tántricas.] [Lit. “naturaleza, materia”. Materia original de la que está hecho el universo. Su estructura se organiza alrededor de los tres Gunas (Tamas, Rajas y Sattva). Según la filosofía Sāmkya que la designa también con el nombre de pradhāna. Prakriti posee una realidad: ella es la que crea el mundo del pensamiento y de los fenómenos gracias a la proximidad de purusha. Para el advaita-Vedanta, en revancha, la materia no posee ninguna realidad definitiva, puesto que ella puede ser percibida solamente en el estado de vigilia (jāgrat) o de ensueño (svapna), pero no en los estados de sueño profundo (sushupti) ni en el estado de turīya. El advaita-Vedanta reconoce como real solamente lo que tiene una realidad permanente en los cuatro estados de la consciencia (Ver avasthā) DSO,435] [Bhāva, naturaleza innata, naturaleza mística no debe ser confundida con prakriti (…), naturaleza en la etapa empírica, puesto que bhāva es idéntica a svarupa, la esencia del Yo y del Señor en el nivel supremo. (Lilian Silburn, trad. del SK, 97)]

Pralaya. Literalmente “disolución”. Al final de un Kalpa (ciclo cósmico), el mundo de las manifestaciones se disuelve, cambia de estado, pasada del estado de manifestación a la no-manifestación, es decir, al estado de potencialidad a partir del cual surgirá un nuevo universo. La noción de creación, tal como figura en el Viejo Testamento, es ajena al hinduismo, en el cual se la sustituye por una sucesión cíclica de manifestaciones y no-manifestaciones, que llevan en sí el germen de nuevas manifestaciones (y sus correspondientes absorciones en no manifestaciones). Al estado entre una manifestación y otra se le denomina pralaya.

Pramā. (प्रमा, pramā, f) Fundamento, medida, escala, norma, patrón. Conocimiento válido o verdadero. En la filosofía hindú designa un conocimiento correcto, válido, verdadero; idea correcta; base, bases, el concepto exacto. En torno a esta palabra existe una tríada de conceptos que forman la base de la teoría del conocimiento y de la epistemología de la India antigua: pramātṛ (el conocedor o sujeto de conocimiento), prameya (lo conocido u objeto de conocimiento) y pramāṇa (la comunicación o el medio en común, al cual se le atribuye un valor de certeza, entre el sujeto y el objeto de conocimiento).

Pramāna (प्रमाण ) Literalmente “conocimiento verdadero, prueba”. Medio de llegar a un conocimiento justo, como por ejemplo la percepción sensorial, (pratyakṣa), el testimonio oral adecuado a la realidad (śabda), la deducción lógica (anumāṇa), la corroboración por medio de los Vedas (āstika), etc. Pramāṇa es una palabra con significados múltiples en la que subyace una idea de medida, de exactitud y de justicia. Según el contexto, puede traducirse como: tamaño, talla, capacidad, longitud, masa, duración, modelo, autoridad. En la epistemología de los sistemas hinduistas y budistas es una prueba que avala un conocimiento justo y correcto.

En el hinduismo se han considerado varios medios de conocimiento aceptados por escuelas de diversas orientaciones. Pero entre todos los pramāṇas se han identificado seis que en mayor o menor número son aceptados por los sistemas āstika y que también sirven como criterio epistemológico, para diferenciar entre ellos a cada uno de los ṣaḍdarśana. Estos seis pramāṇas son:

  • pratyakṣa (por percepción)
  • anumāna (por inferencia)
  • upamāna (por comparación y por analogía),
  • arthāpatti (por implicación o derivación de las circunstancias)
  • śabda (por la palabra, testimonios pasados o presentes de personas fiables) y
  • anupalabdi (no percepción, prueba negativa / cognitiva).

[En la filosofía tántrica, Pramāna es la actividad cognitiva que se extiende entre el universo objetivo conocido (prameya) y el puro sujeto consciente (pramātṛ) entre los cuales actúa como intermediario. Pramāna designa aquí a la actividad que reúne todos los datos dispersos de los órganos sensoriales y los concentra sobre el sujeto que los percibe, siendo así la transición entre la vía inferior del individuo y la vía superior de Shiva, donde se ejerce la toma de consciencia (vimarshopāya). Vimarshopāya no se expresa solamente en los sentimientos y en la sensibilidad puesto que ella puede quedar aislada como puro conocimiento. Es por eso que en la shaktopāya (vía preconizada por la escuela Krama) se pone también en obra una adoración ferviente. El conocimiento es puesto en obra bajo la forma de una adoración ferviente (pūjā)]

pramātṛ (प्रमातृ, pramātṛ, av) Literalmente “agente o sujeto del conocimiento (pramā)”. Sujeto conciente cuya vibrante toma de conciencia refleja la aparición del universo. En la teoria del conocimiento de las escuelas tántricas trika se reconocen tres grados de conciencia: pramātri : conciencia subjetiva, pramāna : conciencia cognoscitiva y prameya : conciencia objetiva.

Prameya. Es un adjetivo verbal (a.v.) que indica lo que debe ser medido, probado, demostrado, puesto en claro. En la filosofía indica el universo objetivo a conocer. En la teoría del conocimiento es el objeto de conocimiento, lo que hay que demostrar. Se opone a pramātṛ que es el sujeto consciente.

Prāṇa (प्राण, prāṇa, m) Aliento, respiración, energía vital, y por extensión, designa a toda persona o cosa valiosa para la vida. En los contextos chinos y japoneses se habla de Qi (chi o ki), la energía vital que está en todas las formas orgánicas de vida. En forma general, se refiere al aliento de vida, que da vigor, energía y poder. Patañjali trata del prāṇa en el cuarto miembro o parte de los Yoga Sutra. En el Haṭha-Yoga Pradipika, todo el capítulo II está dedicado al prāṇāyāma. El prāṇa es sentido como una especie de fluido (vāyu) que circula por los nādis (canales sutiles que se encuentran en el interior del cuerpo físico y que no son visibles ni detectables materialmente). En las prácticas de yoga se suelen distinguir cinco prāṇas o vāyus (Prāna, Apāna, Samāna, Udana et Vyāna) a los que se les atribuye diversas funciones fisiológicas y sensaciones específicas inherentes.

Vāyu

Principales funciones

vāyubīja
Apāna

Vāyu de la expiración, corresponde al chakra Mūlādhāra situado en el perineo, es el vāyu de la excreción, que gobierna las energías de la parte inferior del cuerpo
लँ
lam
Vyāna Vāyu de la distribución, corresponde al chakra Svādhisthāna situado en el pubis. Gobierna la circulación y la difusión de la energía sutil en el cuerpo.
वँ
vam
Samāna Vāyu de la asimilación, corresponde al chakra Manipūra. Gobierna la energía gástrica, de la digestión y también a los ojos. Es el chakra Manipūra que conviene activar cuando se quiere fusionarlo con los Vāyus Prāna y Apāna.
रँ
ram
Prāna Vāyu de la inspiración, corresponde al chakra Anāhata del plexo del corazón. Gobierna las funciones de respiración y absorción. También se relaciona con el sexo y las emociones.
यँ
yam
Udana Vāyu de la expresión, corresponde al chakra Vishuddha, situado en la garganta en la región del plexo laríngeo, tiene un sentido ascendente y gobierna la deglución y palabra pero también concierne al sentido del oído y a las orejas.
हँ
ham

Prāṇamayakośa. Se llama prāamayakośa al cuerpo, envoltorio o vaina (kośa) constituido por la vitalidad, la energía vital (prāna) que anima al cuerpo físico denso (annamayakośa o sthūlaśarīra) y que concierne a las funciones fisiológicas. Está compuesto principalmente por los cinco alientos vitales primarios (prānas o vāyus) y las cinco facultades de acción física (karmendriyas). El prānamayakośa es el primer kośa del sūkshmaśarīra, formando el enlace entre éste y el cuerpo denso (sthūlaśarīra).

Praṇava (प्रणव, praṇava, m) Término que suele designar la sílaba mística y sagrada « OM » Según los Yoga Sūtras de Patañjali, Īshvara se expresa en las sílaba OM (Yoga Sutras, 1.27,28) y recitada como un mantra hace persistir en la consciencia el objeto de meditación. Se llama dīrgha-pranava (dīrgha : extensión, duración) a la prolongación de la vibración sonora durante su pronunciación en forma de bordoneo. Según el yoga tántrico, cuando se canta esta silaba se la debe sentir partiendo del corazón (fonema A) después a través de la vía del medio (suṣumnā) accediendo a la garganta a través del chakra viśuddha y ascendiendo hasta el paladar haciéndolo vibrar. Manteniendo esta vibración ella monta y hace vibrar el chakra bhrūmadhya (ājña o chakra entre las cejas) y su vibración sutil se expande por todo el cráneo hasta la cima (el cakra sahasrara y el brahmarandra).

Prāāyāma (प्राणायाम, prāṇāyāma) Literalmente significa el dominio del prāa. Es la cuarta etapa del Rāja Yoga, que consiste en ejercicios respiratorios combinados con la concentración o con algún mantra. Uno de los ejercicios prāṇāyāma más conocido es nadī  shodhana con respiración alternada, dividiendo el ciclo de la respiración en cuatro fases: pūraka (inspiración), kumbhaka (retención del aliento en el interior del cuerpo (jiva), recaka (expiración) y bāhya-kumbhaka retención exterior del aliento con los pulmones vacíos.

Praṇidhāna (प्रणिधान, praṇidhāna n) Respeto, sumisión, devoción, meditación profunda, absorción. En el budismo mahayana es una perfección  devenir un Buda para liberar a todos los seres. En el hinduismo, según el comentario de Vyasa de los Yoga-sutras, el Īśvarapraṇidhāna es el hecho de ofrecer todas las acciones al Señor. Según precisa el YS II 45, “la perfección del samādhi proviene de abandonarse a Dios (īshvara pranidhānā).

Pratibhā (प्रतिभा, pratibhā, f) Inteligencia, capacidad imaginativa, creatividad, inspiración, genio, musa poética. En yoga significa la experiencia directa, revelación sutil en sentido global de un estado superior de consciencia. Receptividad instantánea de una totalidad que puede ser completada por la experiencia sensible.

Pratītya (प्रतीत्य pratītya a ) Origen o causa de las manifestaciones.

Pratijñā (प्रतिज्ञा pratijñā f) El hecho de admitir algo, de aceptar, de prometer. Promesa, compromiso, afirmación, aserción, confirmación, etc. En la filosofía Nyāya designa la proposición que presenta la tesis a demostrar de un silogismo (pañcāvayava).

Pratītyasamutpāda (प्रतीत्यसमुत्पाद, pratītyasamutpāda, m) Coproducción condicionada u origen condicionado. Concepto budista de la ley la causalidad que involucra la condicionalidad, la dependencia y la reciprocidad, indicando que todos los dharmas (cosas) son originados como consecuencia de otros dharmas: “Si esto existe, aquello existe; si esto deja de existir, aquello deja de existir”. En la práctica eso se aplica también a los duḥkhas (penas y sufrimientos)y a la cesación de los duḥkhas. En el budismo, este principio a de los doce eslabones de la cadena de causas que originan los ciclos interminables de renacimientos. Al romper la cadena, se produce la liberación de los duḥkhas y se alcanza la liberación. Todo, excepto el nirvana, es la consecuencia de pratītyasamutpāda.
Estos 12 eslabones de pratītyasamutpāda son los siguientes: 1. la ignorancia (avidyā), 2. la forma mental (saṃskāra), 3. el conocimiento (vijñāna), 4.nombre de la forma (nāmarūpa), 5. las 6 percepciones sensoriales (ṣaḍāyatana), 6. el contacto (sparśa), 7. la sensación (vedanā), 8. el deseo (tṛṣṇā), 9. el apego (upādāna), 10. la existencia (bhāva), 11. el nacimiento (jāti) y 12. la decrepitud (jarā) ; en sentido contrario, ella se transforma en “fuente de conforte” (por la liberación) || en pali paticchyasamutpada.

Pratyabhijña (प्रत्यभिज्ञा,, f) Reconocimiento. Escuela de shivaismo de Cachemira.

Pratyāhāra (प्रत्याहार, pratyāhāra, m) Hecho de retirar (las tropas de una batalla). Retirada, retiro. Abstracción, reabsorción, disolución (del mundo). En el Raja-Yoga el pratyāhāra se refiere a una retracción del pensamiento. Es el nombre del quinto miembro (aṅga) de los ocho del Rāja-yoga. Su práctica consiste en abstraer totalmente los sentidos físicos de los objetos sensibles, con el fin de no distraer la mente y poder concentrarla en el objeto mismo (pratyaya) Este ejercicio es una condición indispensable para una correcta concentración (dhārana), etapa siguiente en el Rāja-yoga.

Pratyakṣa (प्रत्यक्ष praty-akṣa a) Lo que está ante los ojos (gen), visible, perceptible, claro, manifiesto, directo e inmediato. Verdadero, real, actual. En filosofía es la evidencia, la percepción directa por los sentidos, uno de los medios válidos para atribuir certeza a un conocimiento (pramāṇa).

Pratyaya (प्रत्यय, pratyaya, m) Creencia, convicción firme, fe, confianza. Seguridad, prueba. Concepción, opinión, idea, concepto, etc. Conocimiento, experiencia, razón, causa, motivo. En la filosofía sāṃkhya, pratyayasarga es el ciclo de creación o evolución natural de la materia (prakṛti) a través de buddhi. En el Raja-Yoga el pratyaya indica todo contenido del mental como objeto de conocimiento o de meditación en pratyāhāra y dharāna.

Pṛthvī (पृथ्वी, pṛthvī, f) La Tierra (incluso como elemento la tierra como elemento alquímico). En los Vedas, Pṛthvī encarna la madre de todos los seres, a la que se invoca al mismo tiempo que al Cielo. En la filosofía sāṃkhya, la tierra (pṛthvī) es uno de los cinco grandes elementos (mahābhūta).

Pūjā (पूजा pūjā f) Adoración ferviente, veneración, culto, homenaje. Rito diario religioso, doméstico, divino. El rito de la pūjā ha reemplazado progresivamente los ritos védicos solemnes (yajña).

Puṇya (पुण्य, puṇya, a) De buen augurio, bello, favorable, meritorio, justo, puro, santo, etc.

Pūraka (पूरक, pūraka, m) Acción de llenar, completar, repletar. En el prāṇāyāma designa la acción de inspirar y llenar los pulmones de aire. (ver prāṇāyāma, kumbhaka, recaka)

Purāna(पुराण purāṇa a) Literalmente significa “anciano, viejo”. Hace referencia a un vasto género literario hindú que cubre un amplio rango de tópicos, particularmente mitos, leyendas y otros relatos tradicionales. Estan compuestos principalmente en sánscrito, pero también se hallan en otras lenguas regionales. La mayor parte de estos textos datan de los siglos V y XIII. Los purānas, en tanto que “viejos libros o colección de relatos”, son diferentes de los viejos itihāsa, que describían las acciones legendarias de los héroes humanos. Los dieciocho purānas (maha-purānas) y los dieciocho upa-purānas (purānas anexos) que les son subordinados, evocan ciertas leyendas que ponen en escena a los dioses. Inspirados por el amor a dios (bhakti), ellos constituyen los textos principales de los adeptos de Viśṇu, Śiva y Brahmā. Según la divinidad concernida, se los divide en Vaiṣṇava-purāna, Śaiva-purāna y Brahmāna-purāna.

El Kurma Purāna (कूर्म पुराण, Kūrma Purāṇa) es uno de los dieciocho maha-purānas, los textos sagrados hindúes. Se cree que han sido narrados directamente por Vishnu al sabio Narada, y contiene detalles acerca de Kurma Avatar.

Pūrṇa (पूर्ण pūrṇa a) Pūrṇā, lleno, pleno, relleno de… (iic); perfecto, cumplido, abundante, completo, colmado, satisfecho, infinito.

Puruṣa (पुरुष puruṣa, m) Literalmente “hombre, macho, ser humano, héroe, persona de sexo masculino, espíritu, principio vital. Ser supremo”. En psicología se refiere al “ego puro”, es decir, al “sí mismo” en tanto que principio esencial no manifestado, primer tattva del sistema Sāmkhya, el Hombre esencial. En las escuelas tántricas, es el 12° tattva cuando no está asimilado a Shiva. Purusha es una de las dos entidades (la otra es prakriti) reconocidas por la filosofía Sāmkhya. Purusha es considerada como el “yo transcendental”, el “Absoluto”, la “consciencia pura”. Purusha es el “espectador” que asiste a las mutaciones de la naturaleza (prakriti), bien que el universo surge de la unión de purusha y prakriti. En el advaita-vedanta nonista (Śaṃkara), puruṣa es asimilado a ātman y a brahman.

Puruṣārtha (पुरुषार्थ puruṣārtha, m) Según la tradición, la existencia humana tiene cuatro metas (artha):  el deber, valor moral (dharma), la prosperidad, valor económico (artha), el placer, el deseo, valor psíquico (kāma) y la liberación, valor espiritual (mokṣa), asociados a cuatro estados de la vida brahmánica (caturāśrama); los tres primeros forman el triple sendero (trivarga). En la filosofía Sāṃkyā, puruṣārtha es el impulso hacia la perfección sumado a un esfuerzo personal o a una actividad humana procedente del libre albedrío.

Index glosario
Lexique Sanskrit
Home

Copyright © 2023 Adivinario. All rights reserved. Este sitio no tiene fines lucrativos, es independiente y sólo tiene propósitos de información, entretenimiento y diversión. Está dedicado a todas las personas que tengan un verdadero interés por la filosofía, el yoga, el esoterismo y las artes adivinatorias. Somos refractarios a toda tendencia sectaria. Si alguna imagen o texto publicado en este sitio están sometidos a copyright y/o usurpan algún derecho que usted pueda reclamar, por favor háganoslo saber y, si es necesario, esa imagen o ese texto serán retirados del espacio público del sitio. Para las tiradas online es obligatorio ser mayor de 18 años y haber leído y aceptado las Condiciones Generales de Utilización. No efectuamos directamente consultas adivinatorias privadas ni respondemos a preguntas sobre cuestiones o problemas personales. Gracias por su comprensión. Para corresponder con nosotros, envíenos un mensaje a:contacto webmaster, o un mail a contacto@adivinario.com

compartir