artes adivinatorias
Tirada Tarot 3 arcanos
Tirada de Runas online
Tirada de I Ching online
Tarot: cuestiones de trabajo y dinero
Tarot: cuestiones sentimentales
Carta Natal
Tránsitos planetarios
Previsiones
Sinastria
Coaching
Consulting
Tarot profesional(*)
* Tiradas avanzadas con las 78 cartas del Tarot
Acceso Página Personal
Home
El primero que utilizó el adjetivo “lúcido” como sinónimo de “consciente” y aplicarlo a los sueños fue Léon d'Hervey de Saint-Denys en 1867 en un libro llamado Los sueños y la manera de dirigirlos. (1)
El primer libro que reconoció el potencial científico de los sueños lúcidos fue Lucid Dreams de Celia Green en 1968. Influenciada por las ideas sobre la lucidez de la conciencia de Gurdjieff y P.D.Ouspensky, su libro abrió una nueva perspectiva sobre los sueños lúcidos. Simultáneamente ella también un publicó un libro sobre las OBEs (Out of Body Experiences) que contribuyó a rescatar ese tipo de experiencias que estaban hasta esa época, cantonadas exclusivamente en el terreno espiritual y esotérico. Tratando de evitar la superstición que suponían todas esas prácticas, ella las trata como verdaderos fenómenos que pueden tratarse científicamente. Ella demuestra que hay una categoría de experiencias diferentes del sueño ordinario en la que están asociados los movimientos rápidos de los globos oculares (REM). Ella también ha investigado los “sueños dobles” asociándolos a los sueños lúcidos. Celia Green tiene una personalidad muy interesante y controvertida. (2)
Al principio de los años 1970 Daniel Oldis de la Universidad de Dakota del Sur investigó científicamente la influencia provocada en los sueños incorporando estímulos sensoriales externos para lograr la lucidez de la conciencia onírica. En sus estudios utilizó tres técnicas psicológicas: la sugestión subconsciente mediante una grabación magnetofónica antes y durante el sueño, la utilización de una señal sonora (en ocurrencia una campanilla en sordina para indicar al durmiente que debe pasar a la fase de sueño REM, de manera similar que un despertador indica a la conciencia que debe pasar al estado de vigilia) y la incorporación de señales luminosas antes y durante la fase REM del sueño. Estos resultados indicaban que los sueños lúcidos eran facilitados por los estímulos sensoriales externos y por los métodos psicológicos. (3)
En 1959 el filósofo norteamericano Norman Malcom (4) publica un estudio contra la certeza y la posibilidad de comprobar la exactitud y la realidad de los sueños. Malcom, siguiendo la línea de escepticismo radical trazada por Ludwig Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas (5), afirma que los procesos internos como las penas y los sueños necesitan el soporte de criterios externos. Es decir, el fenómeno de los sueños está asociado al fenómeno de relatarlos. Según Malcom, las impresiones de los sueños y las que se tienen en el estado de vigilia no son la misma cosa. El único criterio que sostiene un sueño es el relato que se hace del mismo estando despierto. En conclusión, Malcom afirma que les sueños no pueden ser llamados ni experiencias ni ilusiones ni elaboraciones de la imaginación. Decir que una persona tuvo una impresión o un sentimiento cuando dormía no significa que soñó tener una impresión o un sentimiento, porque de otra manera no hubiera estado durmiendo sino despierto.
Sin embargo, el hecho que los REM estén claramente asociados a los sueños era una prueba irrefutable para comprobar que las acciones realizadas e imaginadas en el mundo despierto pueden ser recordadas durante los sueños si éstos son lúcidos. Las primeras pruebas en este sentido fueron aportadas por el parapsicólogo británico Keith Hearne (6) a finales de los años 1970. Un voluntario llamado Alan Worsley (7) utilizó el movimiento de los ojos para señalar la lucidez del sueño y eso fue registrado en un polysomnografo, que es un aparato utilizado en la medicina para el estudiar y registrar los estados físico-biológicos del sueño.
Los estudios de Hearne no tuvieron una divulgación importante. Pero algunos años más tarde sus resultados fueron comprobados y utilizados por Stephen LaBerge en la universidad de Stanford. LaBerge utilizaba independientemente técnicas similares para producir los mismos resultados y que fueron el tema de su tesis doctoral. Durante los años 80 fueron confirmados los sueños lúcidos como fenómenos científicos. Ciertos soñadores lúcidos pudieron confirmar su estado de lucidez durante los sueños valiéndose de señas (particularmente el movimiento rápido de los ojos). Y se desarrollaron otras técnicas adicionales para perfeccionar ese estado de lucidez. Y se prosiguieron las investigaciones en otras universidades sobre las técnicas y los efectos de los sueños lúcidos. La investigación de los sueños lúcidos y de las OBE son proseguidos en diversas universidades y centros científicos incluyendo el Instituto de Lucidez fundado por el mismo Stephen LaBerge (8).
Sueños Lúcidos
Sueños lúcidos y OBE
Relacion con el esoterismo
Historia científica
Misterio de los sueños
Simbolismo de los sueños
Signos de sueño
Interpretar los signos
Reconocer los signos
Test de la realidad
Las fases del sueños
Métodos
Los DILDs
Inducir un DILD
Los WILDs
Inducir un WILD
Los MILDs
Prolongar un sueño lúcido
Las fiestas paganas
Calendario Celta
Fiestas paganas
Samhain y Halloween
Yule. Noche de las madres
Imbolc. El despertar de la Tierra
Ostara. La primavera
Beltane, fiesta del fuego
Litha. Solsticio de verano
Lughnasadh. Las primeras cosechas
Mabon. Equinoccio de otoño