artes adivinatorias
Tirada Tarot 3 arcanos
Tirada de Runas online
Tirada de I Ching online
Tarot: cuestiones de trabajo y dinero
Tarot: cuestiones sentimentales
Carta Natal
Tránsitos planetarios
Previsiones
Sinastria
Coaching
Consulting
Tarot profesional(*)
* Tiradas avanzadas con las 78 cartas del Tarot
Acceso Página Personal
Home
Diversas festividades se celebran durante el mes de mayo en homenaje a la fertilidad. Se trata de tradiciones muy antiguas cuyo origen se pierde en tiempos remotos. El “palo de mayo” representa básicamente un símbolo fálico pagano. Los árboles siempre fueron un símbolo de vitalidad y fertilidad de la naturaleza. El “palo de mayo” simboliza la sexualidad y la vida del dios itifálico (dios con el pene erecto); se lo decoraba con flores y con guirnaldas. El dios itifálico pagano está asimilado al dios greco-romano Pan, que es un símbolo de la fertilidad y de la vida del bosque y de la caza. Imágen: estatua de Pan itifálico.
Cortar un gran árbol, transportarlo hasta el poblado y erigirlo en el centro como “palo de mayo” era un evento importante en la vida popular de la edad media. Se ponía mucho cuidado en la elección del árbol y a menudo los poblados competían entre sí para tener el mejor y más grande “palo de mayo”. Para ornamentarlo se le sacaba o se le alisaba la corteza y se lo decoraba con guirlandas y cintas coloreadas. En algunos poblados se repetía este ritual todos los años, pero había ciertas ciudades en las cuales el “palo de mayo permanecía erigido todo el año y en mayo se renovaba la decoración y se lo preparaba para la festividad de la danza del “palo de mayo”.
La danza del “palo de mayo” está naturalmente asociada a la fertilidad. Como en todas las viejas tradiciones, hay numerosas variantes de la danza del “palo de mayo”. En la más difundida de estas versiones los bailarines formaban un círculo en torno de un mástil decorado como “palo de mayo” con flores, cintas coloreadas, banderas y otros emblemas. En ciertas ocasiones, cada uno de participantes danza en torno del mástil teniendo una de las cintas coloreadas. Las cintas se entrecruzan según los pasajes de los bailarines formando una especie de tela de araña o entretejiendo una envoltura coloreada del mástil. Luego se invierten exactamente los pasos y las rondas para deshacer esta envoltura.
En épocas ancianas, esta danza era realizada por mujeres jóvenes. Hoy esta danza ha sido recuperada por diferentes folclores y a menudo también forma parte de las festividades de mayo en diferentes comunidades del mundo entero, siempre refiriéndose a la fertilidad. En Centroamérica son famosas las festividades de Bluefields en Nicaragua, donde el baile del “palo de mayo” tiene marcadas connotaciones eróticas. Foto de Rodrigo Castillo.
Enlaces relacionados:
Beltane, el festival del fuego, el sabbat de las brujas
Beltane, la época del Hombre Verde
La fiesta celta del verano y los festivales florales
Magia natural y Wicca
La magia natural, Wicca
Magia y esoterismo
Ética wiccana.
Las horas planetarias
Días de la semana
El orden de los días
Cálculo de las horas
Los arcángeles
Los cuatro elementos
Calendario anual celta
Fiestas paganas
Samhain y Halloween
Yule. Noche de las madres
Yule y la tradición nórdica
El origen de la Navidad
Noel - San Nicolás de Bari
Santa Claus y Papá Noel
Noel version Coca Cola
Enero, mes del dios Jano
Imbolc y Santa Brígida
La virgen de la Candelaria
San Valentín. Lupercales
Ostara. La primavera
Eostre, diosa primavera
Pascua de resurrección
Beltane, fiesta del fuego
El hombre verde
El palo de mayo
Hal al tow
Litha. Solsticio de verano
Intiraymi, fiesta del sol
Lughnasadh
Mabon
Hermes
La Tabla de Esmeralda
Macho cabrio de Sabbat
Glosario dioses miticos