ADIVINARIO

artes adivinatorias

 

Tarot
Runas
I Ching

 

Tiradas online Gratis

Tirada Tarot 3 arcanos
Tirada de Runas online
Tirada de I Ching online
Tarot: cuestiones de trabajo y dinero
Tarot: cuestiones sentimentales cuore

Astrología Gratis

Carta Natal english
Tránsitos planetarios english
Previsiones english
Sinastria english

Página personal

Coaching
Consulting
Tarot profesional(*)
* Tiradas avanzadas con las 78 cartas del Tarot
Acceso Página Personal

Festividades Paganas

Eostre

Los seis sistemas hinduístas ortodoxos

1. Sāṃkhya

kapila muniEl Sāṃkhya (सांख्य ) se considera como la más vieja de las corrientes filosóficas del hinduismo, que tomó una cierta distancia de los Vedas pero sin rechazarlos. Por esa visión global, este sistema fue considerado como ortodoxo. Ella se encuentra en el origen de todas las demás filosofías de la India, particularmente en el Yoga darśana, que adoptó y desarrolló la metafísica sāṃkhya. La creación de esta antigua filosofía se le atribuye a Kapila que habría vivido, al parecer, alrededor del siglo VI a.J.C.

La Bhagabhad Gita cita varias veces al sabio Kapila y al Sāṃkhya como la sabiduría que busca salvar al espíritu (puruṣa) del ciclo de renacimientos (saṃsāra) (1). Kapila también estaría asociado a la ciudad de Kapilavastu, fundada por los śākhyas, donde nació el Buda en el siglo VI a.J.C. Pero nada indica que Kapila sea un personaje histórico ya que el texto principal que codifica y define la filosofía sāṃkhya es un tratado relativamente tardío, el Sāṃkhya Karika de Iśvarakṛṣna, del siglo IV después de J.C.

El Sāṃkhya está dotado de fundamentos metafísicos importantes, con una dualidad irreductible entre espíritu (puruṣa) y naturaleza (prakṛti); un sistema de principios esenciales (tattvas) que se desarrollan según una sofisticada teoría de la evolución (pariṇāmavāda), una dinámica expresada por un desequilibrio entre los tres atributos (guṇas) y una ética atea sólidamente argumentada. El Sāṃkhya acuerda validez a tres pramāṇas: la percepción (pratyakṣa), la inferencia (anumāna ) y la palabra (śabda)

(1) “Entre todos los árboles, soy el árbol de la vida, y entre los celestiales iluminados, Yo soy Narada. Y Chitraratha soy, entre los Gandharvas, músicos celestiales. Y entre los iluminados de la tierra, Yo soy Kapila” Bhagavad Gita, 10,26. Ese Kapila sería el creador del sistema Sāṃkhya.

2. Yoga

Generalmente se supone que el sistema de Yoga deriva de la filosofía del Samkhya y es por esta razón que se considera la Bhagavad Gita como el texto original del Yoga, en el cual se exploran las cuatro vías clásicas del darśana Yoga: la vía del conocimiento (Jñāna-Yoga), la vía del amor divino y de la devoción (Bhakti-Yoga), la vía de la acción desinteresada (Karma yoga) y la vía de la meditación (Rāja-Yoga). El sabio Patañjali escribió el texto más importante y famoso del Râja-Yoga, los Yoga Sutras.

El Yoga adopta la metafísica del Sāṃkhya y como éste, también reconoce como pramāṇas a la percepción (pratyakṣa), la inferencia (anumāna ) y la palabra (śabda). La diferencia más significativa entre el Yoga y el Sâmkhyaes la incorporación en la metafísica y en las reflexiones filosóficas del concepto de Ishvara (el concepto de Dios). En el Yoga se preconiza en general a Iśvara como el pratyaya supremo sobre el que se debe meditar. Iśvara es el solo aspecto de Puruṣa que no se confunde con Prakṛti. El Yoga utiliza también el concepto y la terminología de Brahman/Atman, que están profundamente ancladas en las Upaniṣads. Esto supone una ruptura con el dualismo del Samkhya (Dvaita-vedānta) porque propone a sus métodos dualistas una solución monista. (Advaita-vedānta).
A nivel personal, el Yoga propone soluciones muy elaboradas para optimizar la psiquis y controlar el mental. El trabajo sobre el cuerpo y el espíritu conduce a intensificar la conciencia para alcanzar el Sí mismo real, aquél del alma o Atman, diferente de las sensaciones de sí mismo, de los pensamientos y de las acciones. Entonces, la conciencia de Sí se despierta y se eleva a los niveles de la unidad Absoluta. La meta del Yoga es conocida como mokṣa, nirvana o samadhi, que constituyen el estado de conciencia del Atman, donde éste se identifica con la realidad infinita e intemporal de Brahman.

3. Nyâya

La escuela Nyāya se origina a partir de especulaciones filosóficas sobre los Nyāya-sûtra escritos por Gautama (conocido también como Akṣapāda Gautama, no confundir con el fundador del Budismo) en el siglo IV o V a.J-C. Sus especulaciones están fundadas sobre un sistema lógico que ha sido adoptado por la mayoría de las otras escuelas de la India, sean o no ortodoxas. Análogamente, se podría decir que las ciencias, la religión y la filosofía occidentales están fundadas sobre los razonamientos propios de la lógica de Aristóteles

El sistema Nyāya es también llamado Tarkavidyā (ciencia del debate) ou Vādavidyā (ciencia del discurso o de la discusión). La más importante contribución de esta escuela es su metodología. Nyāya es la ciencia de la demostración lógica que provee un método de investigación filosófica sobre la relación sujeto-objeto del conocimiento humano. Nyāya significa “ir al fondo de una cosa” por medio de la investigación analítica y lógica. Vātsyāyana, comentarista clásico de los Nyāya-sûtra, describe este método como “un examen crítico de los objetos del conocimiento por medio de la demostración lógica”.

Sus adeptos, llamados niyāyikas, pregonan el Nyāya no solo como un método lógico de conocimiento, sino también como una meta para alcanzar por el hombre, conforme a las leyes de la naturaleza. Creen que este método conduce a la obtención de un conocimiento válido y que es el único medio para obtener la Liberación (moksha) del sufrimiento. Identifican cuidadosamente el origen de los conocimientos para poder discernir las opiniones verdaderas de las falsas. Según la escuela Nyāya hay 4 fuentes del conocimiento (pramāṇas) : la percepción (pratyakṣa), la inferencia (anumāna ), la comparación (upamāna) y la palabra (śabda). Evidentemente, el conocimiento obtenido por cada pramāṇa puede ser verdadero o falso, válido o inválido. Este método de verificación es un procedimiento que toma forma de números o de esquemas explicativos que se extienden a todas las ramas del conocimiento. En cierto sentido, se podría comparar este sistema con los métodos analíticos del pensamiento occidental. Una evolución importante del Nyāya contemporáneo es el Navy Nyāya, la nueva lógica.

4. Vaiśeṣika

El sistema Vaiśeṣika, que fue fundado por el sabio Kanada (~siglo VII a. J.C), postula un pluralismo atómico. En términos de esta escuela de pensamiento, todos los objetos del universo físico se reducen a un cierto número de átomos. Aunque el sistema Vaiśeṣika, se desarrolló independientemente del Nyaya, los dos se fusionaron debido a sus teorías metafísicas son similares y están estrechamente relacionadas. En su forma clásica, sin embargo, la escuela Vaiśeṣika difería del Nyaya en un aspecto crucial: dónde el Nyaya aceptaba cuatro fuentes de conocimiento válido (pramāṇa), el Vaiśeṣika sólo aceptó dos: la percepción (pratyakṣa) y la inferencia (anumāna).

5. Pūrva Mīmāṃsā: la escuela védica

La escuela Pūrva Mīmāṃsā  (pūrva, significa “inicial, antiguo, tradicional”) tiene como objetivo principal establecer la autoridad original de los Vedas. En consecuencia, su más valiosa contribución al hinduismo fue su formulación de las reglas hermenéuticas para la interpretación védica. Se cita a Jaimini (siglo IV a.J.C) como el autor principal de esta escuela. Sus partidarios creían que la revelación debía ser probada por el razonamiento, y que nada debía aceptarse ciegamente como un dogma. De acuerdo con esta creencia, se puso un gran énfasis en el dharma, entendido éste como la realización apropiada de los rituales védicos. La Mīmāṃsā aceptó las enseñanzas lógicas y filosóficas de otras escuelas, pero consideró que ellas ponían una atención insuficiente en la acción correcta. Sostenía que las escuelas de pensamiento, que buscaban la liberación (mokṣa) como objetivo final, no eran completamente libres del deseo y del egoísmo.

Según el hinduismo, todos estamos iluminados con la luz de Dios pero cuando creemos alcanzar la liberación (mokṣa)sólo nos hemos acercado a Dios. Según el Mīmāṃsā , de la misma lucha por la liberación surge incluso un deseo egoísta de ser libre. Actuando de conformidad con las prescripciones de los Vedas uno sólo puede alcanzar la salvación (en lugar de la liberación). Jaimini, en sus Mimamsa Sutra, presenta la actividad material y sus resultados como la única realidad. Él y los autores posteriores del Karma-Mimamsa, nombre con el cual también se conoce al pūrva Mimansa, enseñaron que la existencia material es interminable y que no hay liberación posible. Para ellos, el ciclo del karma es perpetuo, y a lo mejor que se puede aspirar es a un renacimiento entre los devas.

Por lo tanto, afirman que todo el propósito de los Vedas es de guiar a los seres humanos con rituales para conseguir un buen karma. La responsabilidad del alma es reconocer el verdadero significado del sacrificio ritual indicado por los Vedas.  De allí la importancia de la su correcta exégesis. La pūrva Mīmāṃsā  aceptó los seis pramāṇas: la percepción (pratyakṣa), la inferencia (anumāna ), la comparación (upamāna), la derivación (arthāpatti),  la palabra (śabda) y la no percepción (anupalabdi).

En una etapa posterior, sin embargo, la escuela Mīmāṃsā  cambió sus puntos de vista al respecto y comenzó a enseñar las doctrinas de Dios y de mukti (libertad). Sus adherentes luego defendieron la liberación del alma de sus limitaciones a través de lo que se conocía como jñana (actividad iluminada). Aunque la Mīmāṃsā  no sea actualmente una corriente de pensamiento importante, su influencia se puede percibir todavía en la vida del hindú practicante religioso. Todas las observancias religiosas hindúes, las ceremonias y el ritual se ven influenciados por ella.

6. Vedanta o Uttara Mīmāṃsā: las escuelas vedantas

La escuela Uttara Mīmāṃsā  (uttara, “después, posterior, último”) es más conocida como Vedanta, se concentra en las enseñanzas filosóficas de las Upaniṣads, más que en los preceptos rituales de los brahmanes.
Mientras que las tradiciones védicas (“karma kanda” - componentes rituales de la religión) continuaban siendo practicadas por la casta de los brahmanes como ritos formales y orientados al autoconocimiento, fueron emergiendo simultáneamente otras tendencias de jñana yoga (conocimiento/ discriminación) y otras prácticas religiosas místicas que estaban más centradas en la meditación, la autodisciplina y la comunidad espiritual que en los ritos y rituales tradicionales. El término “Vedānta” significa “el final de los Vedas” y pretende designar la esencia de los Vedas tal como es presentada por las Upaniṣads.  Son comentarios de los cuatro libros védicos originales (Rig, Yajur, Sama y Atharva Vedas).

Las Upaniṣads son textos de muy diversa longitud y forma (en prosa, verso o mixtos) Existen más de un centenar de estos comentarios, aunque solamente unos 13 son aceptados como auténticos. La primera de estas Upaniṣads mayores, el Brihadaranyaka, apareció entre los siglos VII y VIII a. J. C. El pensamiento vedanta de las Upaniṣads se basa en la cosmología, en himnos y en la filosofía védica. Las Upaniṣads están ampliamente difundidas por filósofos e investigadores de todo el mundo debido a su belleza y a su sutil filosofía. Pero ellas no conforman un simple conjunto de escritos ni tampoco tienen un sistema unificado. La idea más notable es la de considerar la conciencia de Sí mismo en continuidad con la consciencia del Ser uno y supremo. Bajo este punto de vista, se pueden distinguir cuatro corrientes principales: 1) El Advaita-Vedānta, no dualista o monista. 2) El Viśiṣṭādvaita -Vedānta, no-dualista o monista diferenciado. 3) El Dvaita-Vedānta, dualiste. 4) El Acintya Bheda-Abheda Vedanta,  Sintético y mistico.

Copyright © 2023 Adivinario. All rights reserved. Este sitio no tiene fines lucrativos, es independiente y sólo tiene propósitos de información, entretenimiento y diversión. Está dedicado a todas las personas que tengan un verdadero interés por la filosofía, el yoga, el esoterismo y las artes adivinatorias. Somos refractarios a toda tendencia sectaria. Si alguna imagen o texto publicado en este sitio están sometidos a copyright y/o usurpan algún derecho que usted pueda reclamar, por favor háganoslo saber y, si es necesario, esa imagen o ese texto serán retirados del espacio público del sitio. Para las tiradas online es obligatorio ser mayor de 18 años y haber leído y aceptado las Condiciones Generales de Utilización. No efectuamos directamente consultas adivinatorias privadas ni respondemos a preguntas sobre cuestiones o problemas personales. Gracias por su comprensión. Para corresponder con nosotros, envíenos un mensaje a:contacto webmaster, o un mail a contacto@adivinario.com

compartir