ADIVINARIO

artes adivinatorias

 

Tarot
Runas
I Ching

 

Tiradas online Gratis

Tirada Tarot 3 arcanos
Tirada de Runas online
Tirada de I Ching online
Tarot: cuestiones de trabajo y dinero
Tarot: cuestiones sentimentales cuore

Astrología Gratis

Carta Natal english
Tránsitos planetarios english
Previsiones english
Sinastria english

Página personal

Coaching
Consulting
Tarot profesional(*)
* Tiradas avanzadas con las 78 cartas del Tarot
Acceso Página Personal

Festividades Paganas

Eostre

GLOSARIO YOGA DARŚANA - A

Abhijñā (अभिज्ञा abhijñā f.) Recuerdo, recordatorio. Bd. facultad sobrenatural del Buda; hay cinco de ellos: poder de mostrarse en cualquier forma, oír o ver a cualquier distancia, influencia en los pensamientos de una persona, conocimiento de su condición y antecedentes. (pali abhiñña).

Abhiniveśa (अभिनिवेश, abhiniveśa, m) determinación, obstinación, terquedad, fanatismo, sectarismo. Tendencia, obsesión, obcecación, afección, deseo ardiente. En la filosofía yoga se refiere al apego por la existencia. En psiquiatría designa una fobia, un trastorno obsesivo compulsivo.

Abhyāsa (अभ्यास abhyāsa m) repetición, recitado, ejercicio, estudio. Práctica, uso, ejercicio, hábito, costumbre. En los Yoga Sūtra de Patañjali, abhyāsa significa una práctica espiritual regular. Cuando el término abhyāsa aparece ligado con vairāgya, se refiere a la “práctica constante de las ocho etapas del Raja-Yoga (Ashtānga Yoga)”.

Âchārya. Profesor, maestro, gurú. Guía espiritual que comprende no solamente los sistemas filosóficos de los que habla sino que también realiza las verdades que encierran. La palabra “āchārya” fue agregada al nombre de algunos grandes santos hindúes, como por ejemplo Shankarācharya por Shankarā.

Acyuta (अच्युत acyuta  a) Acyutā, firme, inamovible, inmóvil. Perenne, perpetuo, imperecedero. Acyuta (n), el imperecedero, epíteto de Kṛṣṇa-Viṣṇu como príncipe supremo. En mat, infinito.

Ādhāra (आधार, ādhāra, m) Soporte, fundamento, sostén. Por extensión, frecuentemente se llama ādhāra al tema o soporte de meditación.

adhi-shthā-tri- Agente universal que sostiene y anima el universo del que constituye la dinámica subyacente o central. Concepto de la misma familia que substancia, pero sin la connotación estática, porque adhishthātri es activo y dinámico. De allí adhishthātri-bhāva y adhishthātribhāvena, aquél que considera su propia esencia en tanto que soporte activo o agente de sustentación. (L. Silburn, SK, 83)

Adhvan (अध्वन् adhvan m.) Camino, camino sin retorno, viaje, método. En el yoga tántrico este término se aplica para designar ciertos métodos u orientaciones en la meditación. Verbi gratia el procedimiento o método inductivo utilizado en las dhāraṇās 31, 33, 34 (ślokas 54, 56, 57). El sistema completo del esquema de los tattvas está construido de esta manera. La clasificación metódica en adhvan de los tattvas consiste en la más vasta síntesis que engloba gradualmente todos los aspectos de la realidad y permite pasar del nivel más denso y grosero a un nivel sutil y de allí al supremo. Y también a la inversa, en un proceso de emanación creativa.

Supremo Indiferenciado Fonema varṇa Śuddha-tattvas
Sutil Indiferenciado-Diferenciado Palabra mantra śuddha-aśuddha tattvas
Denso Diferenciado Frase pada aśuddha-tattvas

Aditi. Espacio ilimitado e infinito. Consciencia ilimitada. Madre de los dioses solares, su nombre toma una forma femenina: Aditī. DSO6

Âditya. Sol, dios solar de los Vedas, asimilado tanto a Savitri que a Sûrya. Fuente de luz y de calor, el Sol es objeto de una inmensa adoración en el hinduismo. Para el adepto que busca la espiritualidad, Âditya representa la iluminación, la luz “más clara que mil soles” descripta por los Upanishads. Hijo de Aditī, los Âdityas, en tanto que dioses solares, son los hijos de la consciencia única e infinita. (DSO, 6)

Advaita. Literalmente “no-dualismo”. Estado que solo puede ser atribuido al Ser absoluto (Brahman o dios para el pensamiento teísta), puesto que no es concebible por el espíritu humano en estado de vigilia, porque la mente no puede substraerse de la dualidad sujeto/objeto. Es un concepto importante dentro del pensamiento occidental, por ejemplo el Ser de los griegos y el mismo concepto de Dios, que siempre termina en una abstracción inconcebible para la mente común.

Advaita-vedānta. (eअद्वैत वेदान्त) Es la más extendida de las cuatro vías del pensamiento Vedanta. Su principio fundamental afirma la no diferenciación entre la individualidad o del alma individual (jīvātman) y de la totalidad o Ser universal Brahman. Tiene a Shankara como principal representante. Para el advaitino, toda dualidad es ilusoria desde el comienzo. El bien supremo y la finalidad de la vida es realizar esta unicidad, la no-dualidad esencial (advaita). El Sí individual y el Ser Universal son uno y el mismo desde siempre y eternamente. Muchos maestros de la tradición Advaita-vedanta se han hecho conocer en occidente como por ejemplo Ramakrishna (1836-1886), Swami Vivekananda (1893-1902),Ramana Maharshi (1879-1950).

Āgama (आगम, agama, m) Doctrina tradicional, preceptos tradicionales, textos sagrados. El término designa diferentes de textos del hinduismo, del budismo y del jainismo. Los āgamas hindúes constituyen un conjunto importante de textos concernientes a rituales y prácticas yogas y tántricas, consideradas como revelaciones a partir de los Vedas. Existen āgamas viṣṇuitas, śivaítas y śaktistas.

Agni (अग्नि agni m) Fuego. En la mitología védica es un dios generado por el destello de Aṅgirā. En latín ignis, agilidad, ignición.

Aham (अहम् aham pn) 1ra. pers. Yo, mi, nosotros. Lat. ego.

Ahaṅkāra (अहङ्कार, ahaṅkāra, m) El yo, la personalidad, el sentimiento de individualidad. Egoismo, amor propio, orgullo. En el psicología se refiere al “ego”, a la consciencia de sí mismo y es uno de los tres tattvas que componen el antahkarana (sentido interior), siendo los otros dos buddhi y manas (citta). Ahaṅkāra es el sentido que permite relacionar el mundo exterior con el interior mediante la conciencia que diferencia lo externo de lo interno, de lo que se muestra y opone al ser interior como algo diferente de sí mismo. Es lo que permite concebir el mundo de las apariencias como algo objetivo diferente de lo subjetivo. Así, todas las percepciones, las sensaciones, las intenciones y los actos voluntarios están automáticamente ligados al ahaṅkāra.

Agni (अग्नि agni m) Fuego. En la mitología védica es un dios generado por el destello de Aṅgirā. En latín ignis, agilidad, ignición.

Ahimsa. Concepto religioso de la India que aboga por el respeto absoluto, en pensamiento, palabra y acción, de todo ser viviente. Ahimsa es una de las cinco restricciones o votos de abstinencia exigidos en el Yoga-Sûtra de Patañjali (Yoga Sutras, II,35). Ellos constituyen el “gran voto o juramento” válido por todas las otras etapas. Los otros cuatro son: Satya, Asteya, Aparigraha y Brahmacharya.

Akhyāti( अख्याति akhyāti [opp. khyati] f. Fil. [Trika] nesciencia; nesciencia; sinónimo de ignorancia.

Chakra Ajna

Ājñā (आज्ञा , ājña) Chakra situado en el nadī sushumnā a nivel del espacio entre las dos cejas, y que se relaciona físicamente al centro nervioso del llamado quiasma óptico (del gr. χίασμα, -ατος, disposición cruzada, como la de la letra χ) es la parte del cerebro donde se entrecruzan parcialmente las fibras axónicas de los nervios ópticos. En este entrecruzamiento la mitad de las fibras pasan del nervio óptico derecho a la cinta óptica izquierda, y viceversa. Este centro concierne al plexo cavernoso. En algunos sistemas esotéricos occidentales este centro se llama “el tercer ojo”. Ājnā está activo cuando se practica la meditación (dhyana). De él emergen solamente dos pétalos de color blanco identificados con las sílabas ha y ksha. A este centro convergen los nadis idā, pingalā y sushumnā formando el triple nudo llamado multa-triveni y de allí su recorrido diverge: idā y pingalā siguen naturalmente hasta las fosas nasales, idā hacia la izquierda y  pingalā  hacia la derecha, mientras que sushumnā se dirige hacia el centro superior sahasrāra. Este chakra tiene solamente dos pétalos, correspondientes a los nadis idā y pingalā que emanan de él, al que se le asignan las sílabas Ha y Kśa. Su mantra es el simple sonido A o el sonido OM. Su color es blanquecino y la divinidad para la visualización es Parama-Shiva bajo el egregor de Hamsa. Este chakra está considerado como la sede de la consciencia y su activación provee diversos poderes psíquicos, los más importantes son una exaltación de la intuición y la clarividencia.

Akaniṣṭha (अकनिष्ठ akaniṣṭha (neg. de kaniṣṭha) a. m. n.) Lo más antiguo. Akaniṣṭhā f. que no es la más joven. Akaniṣṭhatā (-tā) f. antigüedad (ser el más antiguo). Akaniṣṭha

Akhaṇḍa (अखण्ड akhaṇḍa a) A-khaṇḍā, entero, indiviso ; global, integral, ininterrumpido, continuo. Akhaṇḍam (adv) continuo, sin interrupción. V. khaṇḍa.

Ākāśa (आकाश, ākāśa, m) Significa éter o espacio. En la filosofía sāṃkhya, el éter o el espacio (ākāśa) es uno de los cinco grandes elementos (mahābhūta).

Akula (अकुल, akula, a) Mientras que la realidad se manifiesta en diferentes niveles como kula, lo no manifiesto en tanto que unidad absoluta, es designado con el término “akula” (a-kula, siendo “a” un prefijo privativo que denota trascendencia, negación de…, abstracción de…, más allá de…kula). Entonces, el substrato de toda manifestación es, “akula”, lo que permanece en la base de toda manifestación, como un enlace común. Así kula (en tanto que conjunto) está unificado por el común substrato akula, que lo trasciende. La idea de akula no es nueva en la metafísica y en la explicación del origen de las cosas. Es semejante a lo que los griegos llamaron el arjé (ἀρχή), fuente, principio, origen, comienzo del universo, el elemento primario, aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir y que está presente en todo en tanto que substrato y que a la vez lo trasciende.
En la metafísica tántrica, el más alto nivel de la realidad es la pareja suprema Śiva y Śakti, la última kula (familia). Śiva, bajo diversos nombres: anuttara  (absoluto), prakāśa (luz increada), cit (conciencia suprema), akula (más allá de los grupos de la manifestación), etc. y Śakti, también bajo diversos nombres: vimarśa ( reflejo en la conciencia), visarga (energía creativa de donde emana el universo), kuṇḍalinī  (energía fundamental del cuerpo), spanda  (vibración atemporal), kauliki (lo que concierne  a kula), etc. Pero finalmente Śiva y Śakti siempre están en unión indisoluble y en un perfecto estado de dicha. En última instancia, no hay diferencia entre Śiva y Śakti, sino que son diferentes aspectos de la misma realidad. La suprema "familia" por definición abarca tanto la manifestación que la trascendencia.

Akuśala (अकुशल akuśala a. m. n.) akuśalā malo ; n. mal. Insalubre, malo para el karma. Akuśala es un término que designa cualquier acción que descansa sobre bases insalubres  y que lleva en sí la semilla de futuros sufrimientos. Las “tres raíces del mal o de lo malsano” son el deseo (lobha), el odio (dveṣa) y la ceguera o el desconcierto (moha). El deseo es la atracción por un objeto de satisfacción; se puede curar con el ejercicio de la generosidad (dāna). El odio es la aversión a cualquier cosa que se interponga en el camino de la gratificación; se domina con la práctica de la bondad (maitrī).  La ceguera designa el estado de desacuerdo entre una acción o un pensamiento y la realidad, sólo el conocimiento (vidyā) puede superarlo. Las tres raíces del mal (Akuśala-Mūla) constituyen - los principios que vinculan a un ser vivo al ciclo de las reencarnaciones (Samsāra). Sólo su eliminación permite el acceso a la Iluminación. En las representaciones simbólicas, la codicia toma la apariencia de un gallo, el odio de una serpiente y la ceguera de un cerdo. Véase avidya, kleśa.

Akuśalamūla (अकुशलमूल akuśalamūla n.) Raíz de demérito, las tres raíces del mal (lobha, moha, dveṣa) En pali que tiene dosa por dveṣa. Es opuesto de kuśalamūla.

Amanaska. Estado de quien está libre de todo pensamiento, de toda emoción, de todo deseo y de toda aspiración. Imposible en estado de vigilia o de ensueño, el amanaska es propio de la inconsciencia del sueño profundo, de la pérdida de consciencia (un desvanecimiento, por ejemplo) o de samādhi. De todas maneras, solamente en samādhi el yogui puede sacar algún provecho espiritual.

 Amaratva. La inmortalidad. Mientras que la mayoría de las definiciones de samādhi son negativas, es decir que buscan la reabsorción de manas en el ātman, amaratva da una definición positiva. Es a la vez la inmortalidad después del proceso de liberación que significa dejar el cuerpo con todos sus pesares físicos y la inmortalidad física y corporal en el sentido de la transubstanciación.

Amrita. Literalmente significa “inmortal”. Se refiere al néctar de la vida eterna o ambrosía divina. Es un concepto usado frecuentemente en los Vedas y a menudo empleado para designar el soma.

anahataAnāhata. (अनाहत, anāhata) En tanto que adjetivo masculino y neutro, anāhata significa literalmente “no tocado, no sonado, no golpeado” [an-āhata]. En ese sentido, como sustantivo, se aplica al sonido primordial, inaudible e inefable. El sonido sutil del corazón, que suena imperceptiblemente y que según el Yoga, tiene como sede el cakra anāhata. Este cakra, situado en el nadī suṣumnā a nivel del corazón, se relaciona físicamente con el plexo cardiaco. Gobierna el corazón. Tiene doce nadīs que en forma de pétalos emergen de su centro, identificados con las sílabas sanscritas कं kam, खं kham, गं gam, घं gham, ङं ṇam, चं cam, छं cham, जं jam, झं jham, ञं ñam, टं ṭam, ठं ṭham. La forma simbólica (maṇḍala) de este cakra es un hexágono o una estrella de seis puntas. Anāhata corresponde al elemento denso (mahābhūta)“aire”(vāyu-tattva), cuyo color es gris ahumado. La sílaba bija utilizada para despertar y estabilizar este cakra es yaṃ. Simbólicamente el animal que se le asigna es una gacela y las divinidades hindúes que lo rigen son Īsha (Rudra) y la Śakti Kākinī. El elemento sutil (tanmatra) que le corresponde es lo tangible (Sparsha). El órgano de acción (karmendriya) es el órgano sexual (upastha), y la facultad de acción es la generación. El órgano de sensación (jñanaendriya) es la piel, que percibe las sensaciones táctiles (tvak-tattva) y que corresponde al sentido del tacto. Gobierna el vāyu-prāna que controla la respiración y la absorción.

Ānanda (आनन्द, ānanda, m)  Felicidad, alegría, placer sensual.

Ānandamayakośa. Se llama ānandamayakośa al envoltorio envoltorio o vaina (kośa) constituido por la felicidad. Este envoltorio corresponde al kāranaśarīra es el primer encubrimiento del ātman, donde comienza a manifestarse la ignorancia (avidyā) que proviene de los kañcukas, del sentido de diferenciación y de la ley de causalidad  (māyā-śakti y karman). Es el primer límite del ātman.

Āṇava (आणव, āṇava, n) Extrema pequeñez, insignificante.

Ānāpānasati (Pali; sánskrito ānāpānasmṛti), que significa "conciencia de la respiración" ("sati" significa atención plena; "ānāpāna" se refiere a la inhalación y a la exhalación), es una forma de meditación budista originalmente enseñada por Gautama Buddha en varios suttas, incluido el Anapanasati Sutta.
Ānāpānasati ahora es común en el budismo tibetano, zen, tiantai y theravada, así como en los programas budistas de entrenamiento de conciencia plena (mindfulness) y en la psicología con influencia budista basados en Occidente. Definido simplemente, Anapanasati es sentir las sensaciones causadas por los movimientos de la respiración en el cuerpo como se la practica en el contexto de la meditación consciente.

Anātman (अनात्मन् anātman, neg. de ātman, m.) Bd. Que no es sí mismo, otro. Inexistencia de sí mismo; doctrina budista de la negación del alma (नैरात्म्य nairātmya); no espiritual, desprovisto de consciencia y de comprensión. La ausencia de sí mismo (anātman) es, según el budismo, una de las tres características de la existencia (trilakṣaṇa).Pali anatta

Ānavopāya (āṇavopāya, m) La vía individual del ser finito, que procura acceder al estado de jīvanmukti. En la filosofía Trika corresponde al primer movimiento por la toma de consciencia de sí de la mente exteriorizada en el conocimiento y la percepción objetiva. Es la vía del cuerpo y de los objetos físicos. Las otras dos vías son la śaktopāya, la vía inter media de la energía (śakti) y la vía directa, el śāmbhavopāya, la suprema vía de Śiva.Durante la percepción de un objeto, éste es percibido claramente por la consciencia bajo la perspectiva de la actividad (kriyā) donde se ejerce objetivamente el conocimiento (prameya). La percepción ordinaria parece comenzar en este estadio pero ella ya existe desde la primera fase indiferenciada (pramātri), que confiere coherencia y solidez a la experiencia. (De la misma manera que pramāna confiere la certeza). Este tercer movimiento se inscribe en la vía individual (āṇavopāya) las cosas devienen objetos definidos por su utilidad práctica. La energía de la consciencia (citi) asume la apariencia de un pensamiento limitado e inestable (citta), donde también se manifiestan las estructuras adventicias (samskara), los deseos y los sentimientos (vrittis y kleshas). (No confundir con aṇupāya, la vía inmediata e indescriptible).

Anitya (अनिच्चा anityā a. m. n. f) La impermanencia. Lo perecedero, destructible, impermanente, incierto, indefinido, indeciso. Todas las cosas están sujetas a la ley de causa y efecto, todo lo que comienza a existir es debido a las causas que lo preceden y a la vez es la causa de los efectos posteriores. Bd. La impermanencia (anityā ) es, según el budismo, una de las tres características de la existencia (trilakṣaṇa).

Aṅgula (अङ्गुल, aṅgula, m) unidad de medida de largo, de talle el largo del pulgar (alrededor de 19 mm). (अङ्गुलि, aṅguli, f) Dedo, dedo gordo del pié, pulgar.

Annamayakośa.  El más denso de los cinco cuerpos, envoltorios o vainas (kośa) que, según el advaita vedanta, constituyen hombre en tanto que ser viviente encarnado y mortal (jiva), (los otros cuatro son prānamayakośa, manomayakośa, vijñānamayakośa y ānandamayakośa). El annamayakośa está compuesto por los cinco elementos groseros (pañca-māhabhūta), que forman parte de los 36 principios (tattvas) de la filosofía advaita vedánta. El annamayakośa corresponde al cuerpo denso (sthūlaśarīra) y a la quinta envoltura del ātman.

Antaḥkaraṇa (अन्तःकरण , antaḥkaraṇa) Literalmente el āntaḥkaraṇa o antarindriya designa al “órgano interno” o “instrumento interno”. Es lo que nos permite pensar, sentir, recordar y juzgar. Esta facultad se compone de buddhi (o mahat), ahamkara y manas (o citta) (ver el esquema de los tattvas). El antaḥkaraṇa es naturalmente algo sin vida, pero que deviene activo gracias al reflejo de la consciencia (atman) el ser o yo superior. Algunas veces se utiliza la palabra antaḥkaraṇa en el sentido reducido de espíritu empírico (manas). En este sentido se encuentra el “yo pienso” de la filosofía cartesiana.

Aṇu (अणु aṇu m) átomo, unidad ínfima de espacio o de tiempo. (aṇu, a) Algo insignificante, sutil, infinitesimal.

Anubhāva (अनुभाव anubhāva m) Experiencia, impresión, conocimiento, comprensión. Experiencia directa del absoluto, percepción directa de dios. El hecho doble de resentir y a la vez de exteriorizar un sentimiento, de sentir y de responder a un estímulo. Se dice de la respuesta emocional y expresiva del espectador de una obra de teatro o del lector de un libro.

anu-Mā- (v) Inferir, sacar consecuencias ; presumir, representarse ; ser inferido o intuido, (caus) demostrar.

Anu-māna- (n) consecuencia: signo del que se saca una consecuencia, inducción, conformidad, analogía. Inferencia, razonamiento, deducción.

Anu-mānaprajña. Conocimiento por inferencia.

Anumāna (अनुमान anumāna n) En la filosofía nyāya designa la formación del concepto, la inferencia, la conclusión. Para el nyāya es uno de los cuatro medios de conocimiento legítimo, junto a la percepción (pratyakṣa), la comparación (upamāna) y la palabra (śabda). Reconoce tres procedimientos de prueba: positivo y negativo (anvayavyatirekin), solamente positivo (kevalānvayin) y solamente negativo (kevalavyatirekin).

Anupalabdhi (अनुपलब्धि anupalabdhi n) significa “no-reconocimiento”, “no percepción”. Esta palabra se refiere al pramāṇa que consiste en el conocimiento representativo de los hechos negativos. Anupalabdhi o abhāvapramāṇa es el pramāṇa que admite la percepción de de la no existencia de algo. Sostiene que la no existencia de una cosa no puede ser percibida por los sentidos porque no hay nada que puede entrar en contacto con los sentidos con el fin de percibir la no existencia.
Selon la escuela Bhatta de pūrva Mīmāṃsā y el sistema Advaita-Vedanta de la filosofía, anupalabdhi es el medio de por el cual la ausencia de algo es aprehendida,  es un medio de aprehender esa ausencia. Algo que no existe no puede ser percibido por los sentidos, entonces se necesita un medio de conocimiento diferente que los otros cinco pramāṇas -percepción (pratyakṣa), la inferencia (anumāna), la comparación (upamāna), la derivación (arthāpatti), la palabra (śabda)-. Anupalabdhi es cuando la no-aprehension de algo da la información de su no-existencia.

Aṇupāya (aupāya m). Vía inmediata e indescriptible para acceder al estado de jīvanmukti. Estado de beatitud inmediata logrado sin ninguna vía ni método.

Ānuśravika (आनुश्रविक ānuśravika n)  La revelación, lo que se proviene de la tradición, especialmente lo que es derivado de la tradición védica.

Anusvara (अनुस्वार, anusvāra) (sonido siguiente) es el signo diacrítico usado para señalar un sonido nasal en la escritura devanagari. Dependiendo del emplazamiento del anusvāra en la palabra y del idioma en el cual se usa, la pronunciación exacta puede ser muy diferente. En el contexto del sánscrito se refiere al sonido nasal él mismo, dándole a la letra un matiz nasal. Se lo escribe como un punto en la parte superior derecha la sílaba (por ejemplo तं) y en la transliteración se lo representa por ṃ (तं = taṃ). Ello significa que la vocal que acompaña la consonante es nasalizada. Ver anuttara y visarga.

Anuttara (अनुत्तर, anuttara, m) Lo original, básico, principal, firme, fundamental, excelente, etc. Por ejemplo, se habla del anuttara de अ (A) para indicar el sonido original de A sin anusvara ni visarga. En la filosofía tántrica anuttara significa un estado supremo de consciencia sin dualidad entre el estado de liberación (mokṣa) y el estado de consciencia mundano (saṃsāra).

Ap (अप्, ap, f) El agua. En la filosofía sāṃkhya, el agua (ap) es uno de los cinco grandes elementos (mahābhūta).

Apāna. (अपान, apāna) 1. Aliento o aire expirado. 2. Energía vital (praṇa) en modo ascendente y expelente asociada a la expiración y a la excreción, uno de los cinco “aires vitales”  o prāṇas principales distinguidos por el HaṭhaYoga en los ejercicios de prāṇāyāma, siendo los otros cuatro praṇa, samāna, udāna y viāna.  3. (m) Ano. *54

Aparigraha  (अपरिग्रह, aparigraha) Ausencia de avaricia, codicia, lujuria y del deseo de apropiación de las cosas ajenas. Estado de quien está desprovisto del deseo de atesorar y de acumular bienes materiales. Indigencia, austeridad. Aparigraha es una de las cinco restricciones o votos de abstinencia exigidos por los Yoga Sūtra de Patañjali (sutra II,35) Las otras cuatro virtudes son: Ahimsā (respeto de la vida), Satya (respeto de la verdad), Asteya (respeto de la propiedad) y Brahmacharya (continencia, castidad).

Apavāda (अपवाद,  apavāda, m) reproche, contradicción, excepción, objeción.

Apekṣā (अपेक्षा, apekṣā, f) El hecho de mirar alrededor, de tomar en consideración algún evento circunstancial. Por extensión, esperar, desear. En el nyāya darśana designa la dependencia de un afecto a una causa, la conexión entre causa y efecto, entre una especie y un individuo.

Ārambha (आरम्भ, ārambha, m) Comienzo, origen, preliminar. Algo que comienza una acción despertando el interés por proseguirla. Ārambha es uno de los cuatro avasthās del yoga junto con ghata, paricaya y niṣpatti (Śiva saṁhitā, 3.33; Haṭha-Yoga-Pradīpikā, 4.69 - 80).

Arjuna. Literalmente “blanco”. Uno de los cinco hermanos Pandava, héroe guerrero del Mahābhārata. Discipulo y amigo de Krishna, es uno de los avataras hindúes y recibió,su formación en el campo de batalla de Kurushetra donde Krishna condujo su carruaje. Arjuna es el ejemplo del hombre que aspira a la espiritualidad y que puede tomarse como ejemplo para instruir a la humanidad. El relato de la instrucción dada por Krishna es el objeto del Bhagavad-Gīta.

Artha (अर्थ, artha ) es un término en que significa causa, motivo, significado y noción. En la lingüística estructural, artha puede asociarse con el “significado” en tanto que concepto asociado a una imagen fónica, mientras que śabda sería el “significante”.

Arthakriyā (अर्थक्रिया arthakriyā m) acción que persigue una meta.

Arthāpatti (अर्थापत्ति, “postulation”) En filosofía hinduista significa un razonamiento por suposición o por postulación. Es un juicio considerado válido por una implicación circunstancial. Por ejemplo cuando están dadas todas las condiciones y causas para la producción de tal o cual efecto. Muchos estudiosos de la India han considerado este pramāṇa inválido o débil, ya que es imposible asegurar la veracidad de todas las condiciones circunstanciales. Sin embargo, hay cosas que pueden predecirse, como por ejemplo la hora de un amanecer o del atardecer, etc. En semejantes casos, se puede argüir que este pramāṇa es válido.

Āryasatya (आर्यसत्य āryasatya n.) Bd. “Noble verdad” proclamada por Buda ; las Cuatro Nobles Verdades (catvāryāryasatyāni) son: la verdad del sufrimiento (duḥkha), la verdad del origen del sufrimiento (samudāya), la verdad de la cesación del sufrimiento (nirodha) y la verdad del Noble Sendero (āryamārga) que llevan a la cesación del sufrimiento.

Āryāṣṭāṅgamārga (आर्याष्टाङ्गमार्ग, m) Bd. El óctuple noble sendero que, según la última de las cuatro Nobles Verdades (catvāriāryasatyāni) enunciadas por el Buda, conduce a la extinción de los sufrimientos (duḥkha) y a un estado que se conoce como el nirvana.
Los elementos del óctuple noble sendero se dividen en tres categorías básicas: sabiduría (prajñā), conducta ética y entrenamiento de la mente (o meditación).
1. Visión o comprensión correctas (dṛṣṭi)
2. Pensamiento o pensamitos correctos (saṃkalpa) (pensamiento sin avidez, odio, ignorancia…) Conducta ética (sīla)
3. Hablar correcto (vāc) (no mentir, no sembrar la discordia, no tener un lenguaje grosero, no parlotear sandeces ni necedades.
4. Actuar correcto (karmānta) no robar, no matar, no tener mal comportamiento sexual, no tomar substancias que alteren el espíritu (alcohol, drogas…)  
5. Medio de vida correcto (ājīva) (profesión y trabajo correctos)
6. Esfuerzo correcto (vāyāma) (perseverancia
7. Estar presente o consciencia del momento correcta (smṛti) (atención y toma justa de consciencia)
8. Concentración o meditación correcta (samādhi) (concentración, establecimiento de la persona en el ser) Entrenamiento de la mente, meditación (samādhi)
El calificativo “correcto” de cada etapa del camino traduce al término “sammā

Aśakti (अशक्ति, f) Inhabilidad,  incapacidad

Asamprajñata-samādhi. Ver Samprajñata-samādhi.

asana

Āsana (आसन āsana) En el Yoga de Patañjali, āsana no indica una posición específica sino simplemente “estar sentado en meditación”. Āsana es el tercero de los ocho miembros (aṣṭāṅga) del Yoga de Patañjali (Yoga Sutras II.29) Si los Yamas (restricciones) y Niyamas(advertencias) son la base del Yoga, Āsana puede ser considerado como el umbral. “Āsana”, literalmente, significa un asiento. Pero en el Yoga de Patañjali no significa un almohadón o algo por el estilo que se extiende sobre el suelo para meditar. Āsana es una postura del cuerpo o de la postura que se adopta al comienzo de la práctica. Se llama “asiento”, porque es una postura de sentado y no de pie. Las condiciones para un buen āsana incluyen:
1. El  āsana debe ser firme y fácil. Debe ser estable y no causar molestias de ningún tipo. El practicante no debe ser consciente del cuerpo a través de rigidez, tensión, etc., sino que esta posición debe ser normal y en la que uno se pueda quedar durante un largo tiempo.
2. El āsana debe ser sin esfuerzo, no sólo del cuerpo sino también en la mente. La capacidad de relajación es el signo del grado de perfección del āsana. El practicante debe estar en una condición natural en la que él no sea consciente del cuerpo, ni siquiera de su respiración.
Cuando este se logra este control corporal, se consigue la libertad de los llamados “pares de opuestos”, tales como el calor y el frío, el hambre y la sed, la alegría y el dolor, y así sucesivamente. El Yoga es la armonía con el orden cósmico y el āsana es una etapa importante no sólo en el Haṭha-Yoga sino también en el Raja Yoga.

Aṣṭāṅga Yoga. (अष्टाङ्ग योग, aṣṭāṅga yoga) Los ocho miembros, etapas o partes del Rāja-Yoga, basado en los Yoga Sūtra de Patañjali, donde se enseñan los preceptos de conducta y los métodos clásicos del Yoga. Los aṣṭāṅga yoga son los siguientes:
1. Yama – Las cinco restricciones o votos de abstinencia (Yoga Sutras II,30).
2. Niyama – Las cinco observaciones (Yoga Sutras II,32)
3. Āsana - Integración de la mente y el cuerpo a través de la postura del cuerpo.
4. Prānāyāma - la integración de la mente y el cuerpo a través de la respiración (Yoga Sutras II,49).
5. Pratyāhāra - la abstracción de los sentidos de la percepción del objeto de conocimiento (Yoga Sutras II,54)
6. Dhāranā - la concentración de la mente sobre el objeto del conocimiento (Yoga Sutras III,1).
7. Dhyāna - la meditación del sujeto del conocimiento sobre este objeto (Yoga Sutras III,2)
8. Samādhi - la identificación con el sujeto del conocimiento (la consciencia) y eliminación del objeto (Yoga Sutras III,3).
Se dice que cuando se practican los cinco preceptos éticos (yama) de una manera espontánea se sigue naturalmente el óctuple sendero que conduce a samādhi.

Asteya. Literalmente “respecto de la propiedad”, en el sentido de honestidad, de no robar ni apropiarse indebidamente de algo ajeno. Asteya es una de las cinco restricciones o votos de abstinencia exigidos en el Yoga-Sûtra de Patañjali (Yoga Sutras, II,35) Las cuatro otras virtudes son: Ahimsā (respeto de la vida),  Satya (respeto de la verdad), Aparigraha (austeridad, pobreza) y Brahmacharya (continencia, castidad).

Asmitā (अस्मिता, asmitā) significa “consciente de sí”, “sentimiento de mí”, “ego”, incluso “egoísmo”.

Āśrama (आश्रम āśrama m) retiro, asilo, refugio. Estado de la vida brahmánica. En la vieja India, un āshram o āshrama era una ermita en un lugar aislado en la selva o en la montaña, donde un sabio vivía buscando la unión divina, en la soledad y en la paz interior, lejos de las distracciones y de la vida mundana agitada. Bien que el lugar podía ser un retiro de penitencia, también era utilizado para la formación religiosa. En ese caso, generalmente era animado por un maestro o profesor (guru) rodeado por el grupo de sus alumnos (kula, familia, casa o clase), puesto que en el āshram vivían tanto la familia biológica del gurú como el grupo de sus alumnos.

Āsrava (आस्रव āsrava m.) Atracción del alma por los objetos del mundo.

Āśraya (आश्रय āśraya m) Soporte, asiento, sede, residencia, emplazamiento, refugio, etc. Práctica, costumbre, dependencia. Contigüidad, conexión, relación. En el budismo, designa el conjunto de los cinco sentidos y el intelecto en tanto que ellos son los recipientes de las sensaciones y los conceptos (āśrita), que están teñidos por los atributos (guṇas) de los objetos del mundo fenomenal. Opuesto a āśrita.

Āśrita (आश्रित āśrita n) Agregado a…, dependiente de… sujeto de…, al servicio de… En filosofía budista, designa los objetos percibidos por los sentidos o concebidos por la mente.

Āstika (आस्तिक, āstika, a) Literalmente significa “existe…, es…” Se dice de quien cree en la existencia de un dios o un principio trascendente y esencial de lo real, o que por lo menos no rechaza la idea de un Ente trascendente o inmanente a la semejanza del “Ser” de los antiguos filósofos griegos. Concepto independiente del “teísmo” o del “ateísmo”, que están ligados a una religión o a un dios en particular. En la filosofía india se dice de los seis sistemas filosóficos (ṣaḍdarśana) llamados “ortodoxos”: Sāṇkhya, Yoga (Rāja-Yoga), Nyāya, Vaiśeṣika, Mīmamsā (Pūrva-mīmāmsā), Vedānta (Uttara-mīmāmsā). Op. Nāstika. Āstika  y nāstika (नास्तिक, nāstika, a) son términos que califican a las escuelas de filosofía de la India indicando si ellas aceptan (āstika) o no (nāstika) un principio divino trascendente.

Āsvāda (आस्वाद āsvāda m) ingestión, comida, provecho, disfrute. Buen gusto, delicia, goce.

Ātman (आत्मन्, ātman, m) Soplo, aliento. Se encuentran varios significados, según el contexto y la orientación filosófica o religiosa: Principio de vida, alma, espíritu, inteligencia. En los upaniṣad significa el « sí » o alma universal, la esencia inmutable del Ser, en tanto que forma microcósmica de brahman. Este “yo verdadero e inmortal del hombre”, es un concepto muy próximo a lo que en griego se llamó ατμος y en castellano se designa como “el alma”. Espectador imparcial del Jīva, es un plano superior del cuerpo, de las emociones y del pensamiento. Cuando es una conciencia absoluta de sí mismo es idéntico a Brahman, y sus características son las mismas: ser eterno y absoluto, consciencia absoluta, felicidad absoluta. Esta concepción hinduista es diferente en el budismo, donde se niega la existencia del ātman, tanto sea inherente como externa a todo fenómeno psíquico o físico. En el budismo no existe ninguna entidad independiente e imperecedera que se pueda identificar con esta idea de Âtman. Ver Nairātmya

AUM (, AUṀ) ver OM y praṇava

Avasthā (अवस्था, avasthā, f) En tanto que verbo, es un reflexivo que significa detenerse o mantenerse en un cierto estado. Por eso es que cuando aparece como sustantivo o como adjetivo significa estado, condición, grado, detención, interrupción, alto. Por extensión, designa un estado o nivel de la consciencia. En este sentido, el Yoga tradicional distingue cuatro avasthās: jāgrat, svapna, suṣupti y turīya.

avasthāh Estados de consciencia
jāgrat Estado de vigilia, llamado también vaiśvānara en el vedanta.
svapna Ensueño, estado de la consciencia durante el sueño con ensueños, también llamado taijasa en el vedanta.   
suṣupti Sueño profundo, llamado también prājña en el vedanta.
turīya El “cuarto estado”. En los tantras también figura un estado llamado turyātīta “más allá del cuarto estado”

Según el Śiva saṁhitā (śloka 3.33) en la práctica del yoga se distinguen cuatro estados o etapas (avasthās) en el camino de la realización: ārambha, ghata, parichaya y niṣpatti

Avatāra (अवतार, avatāra) literalmente significa “descenso”, especialmente hablando de la aparición o descenso de un dios sobre la Tierra. Aparicion, llegada imprevista, surgimiento. En la religión de la India un avatāra nace de su voluntad propia, a diferencia de los otros hombres que lo hacen por necesidades kármicas precisas. Los avatāras tienen que cumplir una misión divina y son conscientes de su carácter divino. Según las creencias, vienen sobre la tierra a mostrar nuevas vías religiosas de realización que deben ser adaptadas a la época. Tienen el poder de transmitir a los hombres la sabiduría divina e despertar en ellos la gracia. Un avatāra es un ser libre de todas las limitaciones dualistas.

Avayava (अवयव avayava m) Elemento, miembro, parte, porción. En la Lógica nyāya designa a cada una de las proposiciones de un silogismo, sean éstas las premisas o la conclusión. Por ejemplo,  pañcāvayava designa un silogismo de 5 sentencias.

Āveśa (आवेश āveśa m) Hecho de poseer, de ocupar, de entrar. Hecho de estar completamente absorto en una tarea o una idea. Devoción intensa, estar poseído por un espíritu, etc.

Avidyā (अविद्या) La ignorancia de su propia naturaleza recubierta por numerosas envolturas sucesivas de la consciencia que cubren el verdadero yo. También se refiere a la ignorancia de la verdadera naturaleza de las cosas que está ligada al desequilibrio de las tres cualidades (gunas) de la materia (prakriti) en la cual Brahman se refleja. Es la primera de las cinco aflicciones o kleshas de los Yoga sūtras de Patañjali.
Avidyā (opuesto de vidyā) Fil. ignorancia; sin. akhyati | phil. [vedānta] ilusión, personificada por Māyā; este concepto clave de advaita fue combatido en el viśiṣṭādvaita. Bd.; ignorancia, la primera causa del sufrimiento (pratītyasamutpāda).

Avikṛti (अविकृति avikṛti f) Inmutable, no producida.

Index glosario
Home

Copyright © 2023 Adivinario. All rights reserved. Este sitio no tiene fines lucrativos, es independiente y sólo tiene propósitos de información, entretenimiento y diversión. Está dedicado a todas las personas que tengan un verdadero interés por la filosofía, el yoga, el esoterismo y las artes adivinatorias. Somos refractarios a toda tendencia sectaria. Si alguna imagen o texto publicado en este sitio están sometidos a copyright y/o usurpan algún derecho que usted pueda reclamar, por favor háganoslo saber y, si es necesario, esa imagen o ese texto serán retirados del espacio público del sitio. Para las tiradas online es obligatorio ser mayor de 18 años y haber leído y aceptado las Condiciones Generales de Utilización. No efectuamos directamente consultas adivinatorias privadas ni respondemos a preguntas sobre cuestiones o problemas personales. Gracias por su comprensión. Para corresponder con nosotros, envíenos un mensaje a:contacto webmaster, o un mail a contacto@adivinario.com

compartir